jueves, 7 de enero de 2010

Venalum pierde $333 millones por el apagón

El cierre de líneas
de producción arrecia los conflictos planteados por sindicatos y trabajadores

Ciudad Guayana. Hasta que alguna voz autorizada, léase el presidente de la empresa, general Carlos Acosta, o el ministro Rodolfo Sanz, de alguna explicación, los trabajadores de la única reductora de aluminio que da ganancias al país, no permitirán que se apague una celda más.
La dirigencia sindical, entre ellos Manuel Díaz, Andrés Rangel y unos 300 trabajadores ocuparon las plantas y piden buscar responsable administrativos de la crisis energética en Guayana.
Hasta la tarde del miércoles se habían apagado 324 de las 360 celdas que Venalum debe paralizar debido al racionamiento eléctrico. Estas son unidades de producción donde se vacía el aluminio fundido para producir los lingotes del aluminio primario. Cada una tiene capacidad para 1,3 toneladas por día.
"La situación critica de la empresa y la desincorporacion de celdas amerita la presencia de la dirección al frente, pero no están", argumentó Rangel, secretario general del sindicato de profesionales de la empresa, y quien se define como "prochavista".
Los trabajadores preguntan que pasará con el pago de aumentos, guardias y beneficios salariales una vez que la empresa bajó drásticamente su ritmo respecto al plan de negocios de 2010, que contemplaba producir 360.000 toneladas de aluminio.
Rangel explica que durante los cinco meses que durará la paralización de estas celdas la empresa dejará de producir 165.000 toneladas y de facturar más de $333 millones en exportaciones.
Además cuando deba reactivar las lineas de producción deberá invertir no menos de Bs F 180.000 por unidad, lo que acarreará pérdidas por otros 65 millones de bolivares si se cierran todas las celdas programadas.
"Hay otras acciones que se podían tomar para cerrar menos celdas, dijo".

Carmen Carrillo
Especial para El Mundo Caracas, 7 de Enero del 2010 p.17

El mundo se ilumina a punta de velas

Fenómenos naturales aumentan demanda energética Gobiernos toman medidas
de emergencia para paliar la crisis

China: Primero los hogares
Ecuador: Racionamiento
Panamá: Plan de Ahorro
Restaurantes, comercios y ciudades enteras han sido afectados por la falta de luz.

a media luz fallas eléctricas por doquier
Algunas fábricas chinas recibieron el martes órdenes de cerrar para asegurar que haya suficiente electricidad para los hogares, mientras que la demanda aumentaba velozmente en medio de una ola de frío sin precedentes, dijo la principal compañía estatal de energía.
No se informó de apagones, pero las reservas de carbón están bajando en algunas plantas de electricidad en el centro del país, dijo Liu Xinfang, vocero de la Corporación de la Red Estatal, que opera la mayor parte del sistema de distribución de electricidad chino. En medio de temperaturas bajas el fin de semana, una tormenta cubrió gran parte del país con nieve, lo cual paralizó el tráfico y obligó a algunas ciudades a cerrar las escuelas. "La demanda de energía aumentó en gran medida porque la gente necesita mantenerse cálida'', dijo Liu. "Nuestras instalaciones están en gran condición, pero nos falta carbón. Es como cocinar sin arroz''
En noviembre de 2009,
el presidente Rafael Correa inició un período de racionamiento eléctrico
que se espera que finalice en febrero de este año. Debido al estiaje que afecta a la hidroeléctrica Paute, la más grande del país, el Gobierno cortó el suministro eléctrico entre cinco y siete horas diarias, a excepción de los días navideñas. El Mandatario dijo que esperaba que "la ciudadanía sepa diferenciar entre los que causan los problemas y los que estamos resolviéndolos" y argumentó que esa es una consecuencia de no haber invertido en electricidad en los últimos 20 años.
El Gobierno adquirió siete nuevas turbinas para la generación de electricidad, aunque expertos indican que el problema es de fuentes de energía, bien sea hidráulica o derivada del petróleo. agencias La Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá (Asep) apeló el martes al ahorro de energía para evitar el racionamiento de electricidad en ese país, ante el pronóstico de una prolongada estación seca a causa del fenómeno de El Niño.
Con un aumento de la demanda anual de electricidad comercial y residencial por un orden de 4% y menos energía de origen hidráulico disponible en los próximos meses, la Asep ordenó que sean apagados los grandes letreros luminosos de uso publicitario.
El total generado de electricidad es de 19.824 MW por hora (MW/h), mientras que el total entregado es de 20.142 MW/h, lo cual -según la Asep-
hace imprescindible el ahorro energético.
El plan oficial abarca las oficinas públicas para que apoyen el ahorro en un período de altas temperaturas en el ambiente, en el cual se dispara el uso de los aparatos de aire acondicionado. dpa

ULTIMAS NOTICIAS Caracas 7 de Enero del 2010 p. 48

PARADAS PROGRAMADAS

FLASH ROJO



Quieren hacer ver que el problema de la electricidad tiene su causa exclusiva en los trastornos climáticos y la falta de lluvia. Pero esto no es así. Recordemos que cuando comenzaron los recortes, el mismo gobierno admitió que no se habían hecho las inversiones previstas. No es sólo por la sequía, sino también por mala gerencia, que estamos a oscuras. Ángel Rodríguez no se puede limitar a explicar el racionamiento sino que debe informar qué obras se están haciendo para solucionar el problema.

ULTIMAS NOTICIAS. Caracas, 7 de Enero del 2010 p.22

Sigue descendiendo el nivel del embalse de Guri



La cota actual es de 261,11 metros.
El reservorio de agua ha perdido 9 metros desde septiembre del año pasado


Caracas. El gerente de la división de Planta Guri de Edelca, Francois Morillo, informó que el nivel del embalse ha disminuido nueve metros aproximadamente, con un promedio de 9 centímetros diarios, desde septiembre del año pasado hasta la fecha, ubicándose la cota actual en 261,11 metros, cuando en época de lluvias es de 270 metros.
Así lo informó el funcionario luego de efectuar un recorrido por las instalaciones de la central hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri. Indicó que la situación del embalse obedece principalmente al fenómeno de El Niño, que ha provocado diversos cambios ambientales y "muestra de ello ha sido el retraso en la llegada del invierno a nuestra región".
Reiteró que el incremento anual en la demanda de electricidad está directamente relacionado con ese fenómeno.
La central hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada en el cañón Nekuima, a 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní, en el estado Bolívar, tiene 20 unidades generadoras y una capacidad instalada de 10 mil megavatios.
El proyecto de modernización de Guri permitirá adicionar 1.730 megavatios hora por año de energía.
ULTIMAS NOTICIAS. Caracas, 7 de Enero del 2010 p. 14

LA CÓMICA ELÉCTRICA




Teodoro Petkoff


Así han gobernado durante once años.

Pura improvisación. Tirando flechas sin saber dónde van a caer.

Tanteando. Palos de ciego. Medidas que desafían al sentido común, para luego tener que rectificar apresuradamente. La cómica que pusieron con lo de los centros comerciales ha sido de antología. Pa’lante y pa’trás. Provocaron el déficit de energía eléctrica por pura incompetencia y ahora ni siquiera saben cómo administrar el racionamiento forzoso que es su inevitable consecuencia. Los argumentos para autojustificarse no llegan ni a cínicos por su absoluta estupidez. Primero fue el responsable de la planificación, Giordani, quien no tuvo otra ocurrencia que culpar a los gobiernos anteriores por la falta de inversión en el sector. Cuando cayeron en cuenta de que después de once años (es decir, dos gobiernos anteriores completos más la quinta parte del tercero), daba risa lo de los "gobiernos anteriores" como excusa, cambiaron para "El Niño". Ahora es el calentamiento global el responsable, el verano, la sequía, el descenso de la masa de agua de Guri.

Pamplinas. La verdad pura y simple es que el país ha tropezado con la incapacidad infinita de Chacumbele y su equipo de gobierno.

Cualquier planificador que no sea Giordani y cualquier presidente que no sea Chávez sabe que si la población crece, la demanda de electricidad crece y que por tanto se hace necesaria una inversión permanente y continua para garantizar que la generación de energía eléctrica vaya siempre por delante del crecimiento poblacional.
A nadie con dos dedos de frente se le podía escapar que cinco años consecutivos de bonanza petrolera, con una política económica que estimulaba la desmesura importadora y con ella el crecimiento del comercio y de la construcción que lo acompaña, debían haber operado como una razón adicional para atender la inversión en el sector eléctrico. Lo peor es que ni siquiera pueden aducir falta de recursos. Plata sobró.

Pero la incapacidad e inoperancia del gobierno de Hugo Chávez son imbatibles. Ni siquiera años de apagones frecuentes en todo el interior del país lograban sensibilizar a la manada de inútiles burócratas que nos gobiernan.

Nada de lo que tenían que hacer lo hicieron.

Giordani dictaminó que la capacidad de generación hidroeléctrica había llegado a su tope y echó atrás la construcción de las cuatro represas del Alto Caroní. De las 29 termoeléctricas, que ya desde 2007 debían estar en funcionamiento, sólo se han construido cinco, de las cuales dos están todavía inoperativas y tres funcionan a un tercio de su capacidad. Por pura desidia se dejó derrumbar Planta Centro y la estatizada Electricidad de Caracas suspendió su plan de inversiones. De la inversión en líneas de transmisión sólo se ha ejecutado una cuarta parte de un presupuesto que habría de financiar trabajos que en 2007 tenían que haber culminado. En estas condiciones de déficit de generación alternativa, Guri está sobreexigido y por eso su nivel cae más allá de lo que el verano seca. No nos vengan pues, con El Niño y con otras zarandajas semejantes. La culpa es del gobierno y de nadie más. El país no se lo perdonará.


TalCual Caracas Jueves 07 de Enero de 2010 | p 1-2

Las plantas térmicas no compensaron la caída en Central Guri

Falta de previsión del Gobierno le impide superar crisis eléctrica
Los expertos consideran que las medidas aplicadas hasta ahora son
insuficientes



Los problemas estructurales como la falta de inversión y ejecución de nuevos
proyectos para evitar los apagones desde 2007 y la sequía coyuntural que
afecta los niveles del embalse de la Central de Guri, dejan al Gobierno poco
margen de maniobra para superar la crisis eléctrica, informaron expertos.

"Las consecuencias de correr la arruga durante años en lugar de atacar la
grave situación del sector eléctrico le estallan al Gobierno en 2008, 2009 y
2010", refiere Miguel Lara, ex director de la Oficina de Planificación de
Sistemas Interconectados (OPSIS).

Para Simón Saturno, ex funcionario de la Fundación para el Desarrollo
Eléctrico adscrita al Ministerio de Energía y Minas, la emergencia actual
requiere atender diversos flancos en los que las medidas del Ejecutivo son
insuficientes.

Los especialistas observan que la falta de energía desde la central
hidroeléctrica de Gurí cuyos niveles de agua caen por el fenómeno climático
del Niño se debió compensar con el parque térmico.

Johan Gathmann, experto en uso eficiente de la energía, señala que "la
crisis eléctrica --causada aparentemente por la sequía-- es una copia al
carbón de la que se vivió en el país entre 2002-2003. Entonces la gerencia
profesional y técnica del sector eléctrico y petrolero propuso soluciones de
corto, mediano y largo plazo".

Una acción era construir de inmediato plantas termoeléctricas como
complemento del potencial hidroeléctrico pero los proyectos comenzaron a
ejecutarse cuando los apagones hicieron crisis en 2008.

Saturno explica que la instalación de plantas térmicas en los diferentes
puntos del país tiene el doble beneficio de aliviar la carga de energía en
la línea de transmisión evitando su caída (apagón) en momentos pico de la
demanda y compensar la falta de agua en el embalse de Guri cuando hay
sequía.

"Estas previsiones no se tomaron y su ausencia limita el propósito del
Gobierno de bajar 20% el consumo de electricidad en 2010", dijo.

Los expertos coinciden que la emergencia eléctrica agarró fuera de base a
las autoridades, lo cual explica la toma de decisiones erráticas e
improvisadas. "La negociación y la información son claves para que un plan
de contingencia eléctrica funcione", destacó Gathmann.

Citó como ejemplo la medida de limitar los horarios en los centros
comerciales, flexibilizada por el Ejecutivo el martes por los inconvenientes
causados. Los dueños de los malls presentaron pruebas de que habían bajado
su consumo con planes internos de ahorro.

El público vio en la temporada navideña 2009 que los establecimientos
comerciales fueron adornados, pero sin iluminación adicional, lo cual
explicaría el menor crecimiento de la curva de la demanda registrado en
diciembre, uno de los meses con mayor consumo en el año.

Cifras de Opsis revelan que en noviembre pasado la demanda de electricidad
alcanzó 17.248 megavatios, mientras que en diciembre (hasta el día 28) se
ubicó en 17.264 Mw.

Los especialistas consideran que las decisiones del Ejecutivo de bajar el
consumo en los organismos del sector público y cerrar líneas de producción
en las empresas básicas ayudarán a que Guri se recupere.

Gathmann recuerda: "en la crisis de 2002-2003 recomendamos cerrar seis meses
las empresas del aluminio mandando a los trabajadores de vacaciones y el
Gobierno lo tomó a chiste. Ahora tomó la medida que incluye también a Sidor
cuando esas industrias están colapsadas".

ANA DÍAZ
anadiaz@el-nacional.com
EL NACIONAL - Caracas, Jueves 07 de Enero de 2010 ECONOMÍA/4

Hay que ahorrar 1.600 MW para asegurar operatividad del Guri

Esta potencia equivale al consumo de energía de las industrias básicas

El descenso sostenido del embalse de Guri ha llevado al Gobierno a aplicar un plan de ahorro o de racionamiento eléctrico por 1.600 megavatios (MW), con el fin de evitar un escenario que pondría a riesgo la operatividad de esa central hidroeléctrica, proveedora de 73% de la energía en el territorio nacional.

El 2008 se caracterizó por ser un año de hidrologías óptimas, lo que permitió a la presa desempeñarse con una cota alta y activar en cuatro oportunidades el aliviadero. Contrariamente, en 2009 la cota de Guri se ha ido achicando con mayor intensidad desde octubre, inicio del ciclo de verano. Las autoridades atribuyen ese comportamiento, en buena medida, al fenómeno climatológico El Niño.

De acuerdo al Centro Nacional de Gestión (CNG), la cota de Guri se inició el 1 de enero de 2009 en 270,96 metros sobre el nivel del mar (msnm); en marzo se situó en 268,40, en junio en 264,44, en septimbre 265,80 y este martes 5 de enero en 261,11 msnm, lo que significa que el nivel de la represa ingresó a la línea de alarma, dejando atrás la etapa de alerta.

Un informe elaborado el 25 de diciembre de 2009 por Edelca-Corpoelec sobre la situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) prevé la urgencia de ahorrar 1.600 MW en el primer cuatrimestre de 2010 -época en que regularmente arrecia la sequía- con el propósito de impedir que la cota llegue a 240 msnm, lo que implicaría "parar un número de unidades" de Guri, "equivalente a 5.000 MW".

Traspasar la barrera de los 240 msnm significaría ocasionar daños imprevisibles a esa presa -una de las más grandes del mundo- de allí que a esta etapa se le ha denominado "colapso".

Acción y reacción El Gobierno conoce de esta apremiante situación desde hace algunos meses, de allí las resoluciones y los decretos publicados en la Gaceta Oficial del 4 de noviembre y del 21 de diciembre de 2009, en los cuales se obliga a las oficinas públicas, a la actividad manufacturera, a las industrias básicas de Guayana, centros comerciales y a la población en general a racionar el consumo de energía e incluso se exhorta a los centros de producción a autoabastecerse, so pena de importantes sanciones y multas.

Según el documento, este conjunto de medidas producirían un ahorro de 980 MW, esto es con "la reducción de la demanda de energía de centros comerciales (20 MW), la instalación de 35 millones de bombillos ahorradores adicionales a los 15 millones ya instalados, totalizando 50 millones de luminarias (200 MW), la reducción de la demanda de energía de los edificios de la administración pública (50 MW), el incremento de la generación termoeléctrica a sus niveles máximos (100 MW), aplicación del pliego tarifario de los grandes usuarios comerciales (no se precisan en el texto los términos de su ahorro), la reducción de las ventas de energía a Brasil en 70% (60 MW) y la reducción de la demanda de energía de Venalum, Sidor y Alcasa en 300 MW, 200 MW y 60 MW (560 MW)".

Si las necesidades de ahorroson de 1.600 MW, y se prevén ahorrar 980 MW con las normativas antes señaladas, quedarían por recortar 620 MW para frenar el acelerado declive de Guri.

El estudio no incluye la contribución que pudiera dar la manufactura en esta reducción de la demanda energética.

En declaraciones ofrecidas el 31 de diciembre de 2009 a Radio Nacional, el presidente de Edelca, ingeniero Igor Gavidia León, señaló: "Alcasa todo 2009 usó una energía equivalente a 300 MW; Sidor usó en promedio una energía equivalente a 500 MW y Venalum unos 800 MW. Eso significa 1.600 megavatios que es precisamente la cifra que le hace falta descontarle al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para poder operar el embalse de Guri sin mayor riesgo de suministro de electricidad en 2010".

"Hasta el momento", dijo, "se ha logrado recuperar 600 MW y se estima que para el próximo 15 de marzo se haya alcanzado la meta de ahorro de 1.600 MW".

Los escenarios El resultado de las medidas restrictivas al uso de la electricidad, de las lluvias y de otras variables que se seguirán diariamente determinarán las acciones de las autoridades, a objeto de aliviar la presión del sistema.

No obstante el informe destaca la simulación de dos escenarios, igualmente preocupantes, sobre la base de un río Caroní "extremo seco". En el primero de los casos se advierte que "sin tomar acciones", el Guri violentaría el espacio de colapso; en el segundo de los casos, "con la disminución de 1.600 MW" la cota bordearía aproximadamente los 242 msnm durante el período mayo y junio.

A finales de ese último mes se reporta un incremento gradual, propio de la época de invierno, que llevaría la cota a 253 msnm, para luego iniciar su descenso.

Mariela León
EL UNIVERSAL Caracas, 7 de Enero del 2010

Centros comerciales adoptan otras medidas para ahorrar luz


Manejan desde reducir la iluminación hasta colocar paneles solares


Cada centro comercial está aplicando sus políticas de ahorro de energía de acuerdo a sus características y necesidades particulares

Las medidas adoptadas por los centros comerciales para reducir el consumo eléctrico rindieron sus frutos entre octubre y diciembre logrando un ahorro de 20%. Sin embargo, la crisis eléctrica por la que atraviesa el país los lleva a aplicar otras medidas que les permita seguir con esa política de ahorro eléctrico.

En ese sentido, José Francisco Mata, vicepresidente de la Cámara de Centros Comerciales, Comercios y Afines (Cavececo) señaló que los planes de ahorro dependerán de las particularidades que tenga cada mall para lograr un ahorro de 20% en lo que venían consumiendo.

A las medidas de recorte en las horas de funcionamiento de los aires acondicionados, encendido parcial de escaleras mecánicas y ascensores, y reducción en la iluminación de las áreas comunes, ahora se suman otras estrategias como cambiar los bombillos por unos que sean ahorradores, racionalizar la iluminación en los pasillos y áreas comunes, instalar reguladores de frecuencia "que hacen que los motores cuando prendan lo hagan poco a poco, de tal manera que el consumo sea menor".

"Durante el día y a ciertas horas no hará falta prender algunas luces en zonas donde se puede iluminar con la luz del día".

Además hay centros comerciales que se han adaptado. Algunos han hecho separaciones de circuitos que les permite apagar las luces por sectores. También se han instalado relojes para controlar el encendido de las luces en los momentos donde sea necesario.

Además tienen previsto instalar los paneles solares para iluminar las fachadas y la compra de plantas eléctricas. Pero todos estos planes son a mediano plazo, pues traer una planta al país requiere un tiempo de tres meses, y su instalación depende del espacio físico que tengan los centros comerciales para instalar, no solo la planta eléctrica sino también el tanque de combustible. Por otra parte, ya se hicieron los contactos para traer al país los paneles solares.

Mata aseguró que con estas medidas los centros comerciales pueden ahorrar entre 20% -los pequeños- y cerca de 30% los más grandes.

"Que haya quedado la restricción en el horario nos parece bien, será de 11:00 a.m. a 9 p.m. para el caso de tiendas de mercancía seca, el resto de los servicios siguen funcionado como lo hacían anteriormente".

Explicó que esa reducción de una hora en el servicio de los centros comerciales no impactará en la actividad comerciales de estos recintos, pues las transacciones se realizan en su mayoría entre la 1:00 p.m. y las 3:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.

En tal caso, el impacto sería en el confort, pero prevén desarrollar campañas educativas que informen a los usuarios sobre las medidas que están tomando, no solo para ahorrar electricidad sino también agua.

En práctica El centro comercial Sambil prevé apoyar al Gobierno con el desarrollo de una campaña basada en afiches, carteles y vallas; apagan las luces de vitrinas a las 9 p.m.; y evalúan apagar luces de pasillos en ciertos horarios.

Galería Los Naranjos enciende las escaleras mecánicas a partir de las 11:00 a.m. desde el año pasado, y las oficinas apagan luces y aires acondicionados al culminar la jornada.

En el caso del Tolón Fashion Mall para ahorrar energía mantendrán su actividad entre las 9:00 a.m. y las 11:00 p.m.

El centro comercial El Valle, opera con la mitad de sus ascensores y escaleras mecánicas.

Angie Contreras C. / Maye Albornoz
EL UNIVERSAL Caracas, 7 de Enero del 2010

Temen recortar turnos de trabajo para cumplir con plan de ahorro

Industriales instan al Gobierno a buscar otras salidas para no afectar más al sector
Industrias deberán reducir 20% su consumo de energía con respecto al año pasado


Los representantes de los centros comerciales respiraron el pasado martes. Ese día el Gobierno suavizó la restricción del horario de trabajo para los locales que ofrecen servicios de entretenimiento, salud y las entidades financieras.

Sin embargo, en el sector manufacturero predomina la preocupación. Además de una caída de la producción, en algunas zonas industriales del país temen reducir turnos de trabajo para cumplir con lo establecido en la Gaceta Oficial 39.332 del pasado 21 de diciembre.

De acuerdo a la resolución, las industrias pesadas y ligeras que consumen 5 Megavatios (MW) y 2 MW respectivamente, disponen hasta el 21 de enero para presentar un plan de ahorro de 20% con respecto a la demanda de energía que tuvieron el año pasado.

Néstor Borjas, presidente de Fedecámaras-Zulia, expresó que para algunas industrias "es difícil diseñar el plan de ahorro" debido a la dinámica de sus procesos productivos.

De hecho, aseveró que algunas empresas, especialmente aquellas que trabajan 24 horas, "están analizando cerrar un turno de trabajo."

Borjas informó que sólo en Zulia hay 440 industrias que, en promedio, poseen entre 30 y 50 empleados, y que están asociadas a áreas como el calzado y vestido, imprenta, tipografía, plástico y a la fabricación de lubricantes.

"No tenemos problema en colaborar con las disposiciones de ahorro, pero en nombre de eso no se puede sacrificar la productividad de las empresas y los puestos de trabajo", manifestó Luis Medina, máximo dirigente de Fedecámaras en el estado Anzoátegui.

Aunque Medina explicó que será la próxima semana cuando se reactivará la zona industrial de Barcelona, aseguró que 20% de recorte en el uso del servicio eléctrico es "una reducción significativa", sobre todo, para las fábricas que no tienen otras fuentes de energía.

No obstante, reconoció que hay "medidas técnicas" que pueden seguir para bajar la demanda "innecesaria" de electricidad, especialmente en las áreas administrativas de las fábricas.

Al igual que Borjas, y no obstante la vigencia de la inamovilidad laboral, Medina advirtió que la eliminación de turnos de trabajo puede ser una de las consecuencias del plan de ahorro eléctrico decretado por el Ejecutivo. "Eso puede ser pan para hoy y hambre para mañana."

En este sentido, el directivo exhortó al Gobierno nacional a buscar salidas concertadas con el sector manufacturero privado para preservar los puestos de trabajo.

A modo de ejemplo, citó la simplificación de trámites para que los industriales puedan importar directamente plantas alternas de energía durante la actual coyuntura.

Roberto Deniz
EL UNIVERSAL Caracas, 7 de Enero del 2010

En Barinas y Aragua celebran cambios en racionamiento de luz

Instan al Gobierno a buscar otras formas de bajar el consumo de energía eléctrica

Barinas.- El ajuste que se hizo a la medida de restricción en el horario de funcionamiento de centros comerciales y establecimientos de entretenimiento, cayó bien a los propietarios de éstos en Barinas, y las 207 personas que habían sido despedidas de sus trabajos esperan ser reenganchadas.

En el caso del bowling que funciona en el Centro Comercial Cima, la nueva planificación estimaba el inicio de actividades a las 6:00 p.m., y finalizar a las 9:00 p.m. cada día, pero ahora, analizan la flexibilización para decidir el sistema de contratación de personal que fue despedido de forma forzada. Esta empresa cesanteó a 27 personas y aún no ha oficializado el número de trabajadores que necesitarán.

Asimismo, en los centros comerciales Locatel, El Dorado, Doña Grazzia y Vemeca, también modifican su planificación respecto a la norma que exige 20% de reducción en el consumo eléctrico, debido a que en estos sitios funcionan farmacias, consultorios, clínicas y supermercados.

Los cambios en el decreto 39.332, han permitido también que cesen los rumores de despidos masivos obligados por el recorte eléctrico.

Ayer los establecimientos nocturnos y otros de entretenimiento de los centros comerciales El Dorado, Doña Grazzia y Cima, permanecían sin abrir, y quizá se tomen el resto de la semana planificando su reapertura con el nuevo horario.

También en Aragua algunos dueños de establecimientos expresaron su satisfacción por el acuerdo que flexibiliza el racionamiento eléctrico en centros comerciales, pues esperan recuperar este mes la merma en las ventas de diciembre.

En la entrada de los cines del Centro Comercial Las Américas en Maracay, algunos usuarios aplaudieron el acuerdo, pues la restricción original los dejaba sin la funciones de las el 9:00 y las 11:00 p.m. La misma opinión tienen quienes visitan las discotecas ubicadas en los centros comerciales.

Consideraron que es "injusto que se límite el entretenimiento del venezolano" al tiempo que exhortaron al Gobierno a buscar otras formas de ahorro energético.

Con Información De W. Obregón Y E. Guillén

EL UNIVERSAL. Caracas, 7 de Enero del 2010

O llueve ¡o nos quedamos sin luz!

Eugenio G. Martínez

Venezuela está a punto de experimentar una crisis eléctrica sin precedentes. El resumen es sencillo: o llueve en los próximos tres meses o nos quedamos sin luz, así de simple. Olvídese del tema del cine, del teatro o del horario de los centros comerciales, esos argumentos lo que hacen es banalizar el caos que se avecina.

72% de la electricidad que se produce en el país depende de la cuenca del río Caroní, en el estado Bolívar, principalmente de la presa hidroeléctrica del Gurí. En el mes de diciembre la cota (nivel del agua) de la presa -según reconoció el Comandante-Presidente en cadena nacional- era de 262 Msnm, lo que coloca al Gurí en estado de alarma. Si el agua continúa bajando hasta la cota 245 Msnm la presa estará en estado de alerta y se tendrá que apagar la sala de máquinas N° 2 con capacidad de generación de 7.200 MW.

Si esto ocurre el racionamiento de energía que padecen desde finales de 2009 varios Estados del país, y desde principios de este año el área comercial de la Gran Caracas -y todos los centros comerciales de Venezuela- se agudizará. Aunque la explicación oficial es que el racionamiento eléctrico es producto del síndrome climático conocido como El Niño, hay varias precisiones que el ministro de Energía, los diputados, las personas que defienden a la revolución bolivariana y el propio Comandante-Presidente omiten.

No es la primera vez que la presa del Gurí puede llegar a la cota 245. Esto ocurrió en el año 2003. A partir de ese momento, considerando que la población venezolana crece a un ritmo de 620 mil personas por año, y que el consumo eléctrico aumenta en 500 megavatios anuales, el Ejecutivo decidió implementar un ambicioso plan de construcción de nuevas centrales de producción de energía térmicas, para reducir la dependencia de la generación hidroeléctrica.
Siete años después de la alerta el Gobierno no ha culminado este plan -incluso, hay obras que no se han comenzado a ejecutar. En enero de 2010, 72% de la energía que consumimos los venezolanos continúa siendo de generación hidroeléctrica. Por esta razón es que un evento climático que afecta a toda la región tiene un impacto mayor en Venezuela. El país no está preparado para afrontar la sequía y ahora dependemos exclusivamente de que llueva, so pena de no conservar nuestros estándares de vida.

A esta desinversión en el sector eléctrico se debe unir la falta de planificación estratégica. La crisis eléctrica de 2010 era previsible desde 2007; no obstante, el Ejecutivo Nacional prosiguió con su proyecto de modificar el huso horario. Esta medida provocó que, en vísperas de una crisis anunciada, se incrementara el consumo eléctrico del país en 20%. Al día de hoy, el Gobierno no ha revertido esta decisión.

Tiene razón el Comandante-Presidente cuando dice que por causa de El Niño, es decir, por la ausencia de lluvias estacionales, el embalse del Gurí está en su cota histórica más baja. No obstante, miente el Gobierno cuando atribuye el colapso eléctrico a esta sola variable. El impacto de este síndrome climático está magnificado por la desinversión en el sector y la falta de planificación. Resumiendo, la ineficiencia, la falta de planificación, la desinversión y El Niño nos van a quitar la luz, salvo que llueva antes del mes de mayo.

Las medidas anunciadas como la paralización de dos hornos de Sidor, de las líneas de producción de Venalum y la restricción del consumo comercial es lo único que se hacer para evitar el colapso. Si no llueve, a pesar de estas medidas de última hora, lo único que le quedará por hacer al Comandante-Presidente es bajarnos el breaker a todos los venezolanos.

Ese día nos tocará preguntarnos si la merma de nuestra calidad de vida es producto de un evento climático, de la ineficiencia del gobierno o como dirían las personas más radicales de oposición- de un intento deliberado de orientar el país hacia el comunismo.

emartinez@movistar.ve.blackberry.com
Twitter: @puzkas

EL UNIVERSAL. Caracas, 7 de Enero del 2010 Secc. Opinion

Gaceta 39.332, crisis eléctrica y curiosidad

Johann Gathmann H.

Solo por curiosidad que alguien aclare algunas dudas sobre el decreto de uso de energía:

Los considerandos:

¿Aumentamos el consumo en un 7%? El boletín de la OPSIS de noviembre del 2009 indica claramente que es un 4.39% ¿de dónde sale ese 7%? Los últimos datos publicados por Caveinel indican que entre el 2006 y el 2007 la industria en general disminuyó su consumo eléctrico en un 14.7% y el de Guayana en un 2.07% antes de que colapsaran las celdas de Alcasa y los hornos de Sidor. ¿Será que había un plan de eficiencia energética en marcha en la industria o será más bien que se está derrumbando el aparato productivo nacional?

En el mismo lapso Caveinel indica que el malvado sector comercial aumentó su consumo en un 6.89% pero curiosamente la facturación disminuyó en un 0.74% ¿Será esa una gerencia novedosa en la rescatada industria eléctrica? ¿Cuál es la señal para hacer un uso eficiente del recurso?

¿Nuestro promedio de consumo es 14% mayor que el de America Latina? Los países andinos no tiene industria importante de reducción de aluminio y acero y por ser andinos requieren poco o ningún aire acondicionado. Los precios de la energía no son tan benévolos y el consumo de energía a veces es menor de lo que se requiere para generar beneficios de desarrollo. ¿Con eso nos comparamos? Centro y Sur América, junto al Caribe, son las regiones más frugales en uso de energía per cápita, después de África, por una cuestión de ausencia de industria y de marginalidad extendida. ¿Esa es la referencia?

Las resoluciones

Planes de ahorro:
Reducir el uso de energía: ¿La reducción del 20% es de qué? ¿Del valor de lo facturado? ¿Lo facturado por la suma de energía y demanda? ¿O el valor total de la factura que incluye aseo, impuestos municipales, IVA etc., etc., etc.? ¿O es un 20% de reducción de la energía consumida? ¿De la demanda medida? Son tres parámetros totalmente distintos y que requieren estrategias bien específicas para lograr cumplir la meta.

Se debe comparar el mes actual (en bolívares, demanda de potencia, energía, no lo sabemos todavía) con el mismo mes del año anterior. Pero si el mes contra el cual se compara estuvo plagado de apagones ¿castigan al usuario porque tiene una referencia muy baja que no depende de él?

¿Qué pasa si el usuario ya tomó medidas para hacer un uso eficiente de la energía? Eso lo deja con poco o ningún potencial de ahorro ¿se castiga a este usuario que a pesar de unos precios de la energía criminalmente bajos hizo inversiones que seguramente no recupera por costos?

Centros comerciales y casinos.
¿La restricción horaria es absoluta? ¿Se quiere bajar el uso de energía o es un toque de queda? ¿Qué pasa con los que generen total o parcialmente su propia energía? ¿Deben cerrar también? ¿Si se autogeneran o ahorra ese 20% tienen que cerrar igual?

Si el sector comercial todo completo (que es ciertamente más que centros comerciales) requiere del 16% del total de la energía consumida en el país, y la energía no facturada es el 40% (cifras de Caveinel, estadísticas preliminares del 2007) ¿no tiene mucho más sentido concentrarse en esto en lugar de fiscalizar un toque de queda?

Racionamiento no es ni ahorro ni eficiencia. La primera es crisis. La segunda educación. La tercera inversión.

johanngathmann@cantv.net

EL UNIVERSAL Caracas, 7 de Enero del 2010 SEcc. Opinion

Oscuridad de la buena

Ricardo Gil Otaiza

Muy serio se está tornando el problema del suministro eléctrico en el país. Y cuando de injusticias de trata, los que vivimos en la provincia (como si no fuéramos ciudadanos) hemos venido sufriendo un severo racionamiento desde hace varios meses (hasta en la Nochebuena se fue la luz) para que las grandes ciudades no se vean afectadas. En este momento cuando escribo, no sé si tenga que dejar el artículo a medias, porque los cortes van y vienen sin aviso ni protesto. Un día perdí la cuenta de la cantidad de cortes de electricidad (me quedé en 5) y la casa parecía un arbolito navideño de tanto apagar y prender las luces. Ha sido tan grave la situación, que cuando todo esto se normalice (si es que tal cosa llega a suceder) tendremos que demandar a Corpoelec (es decir: al propio Estado), por los inmensos daños ocasionados a equipos, redes y bases de datos. Sin contar, por obvias, las gigantescas trancas en los semáforos, las alucinantes encerronas en los ascensores, los aparatosos choques en las avenidas, y el hampa desbordada en las tinieblas públicas, que son su caldo de cultivo.

La gente está indignada. Esta indignación carece de color político porque la sufrimos todos los ciudadanos. Aquí en Mérida la mentadera de madre es ya un lugar común cada vez que se va la luz, al igual que los gritos irónicos de ¡viva Chávez!; y otros que por respeto a ustedes no puedo escribir. Por lo menos hay gritos (no sé si lo racionarán también) y eso sirve de catarsis para que las personas drenemos lo que llevamos por dentro, y no lleguemos a situaciones embarazosas que podamos lamentar. Aunque un grupo de malhumorados le metió candela a una de las sedes de Corpoelec en Mérida, con daño patrimonial tanto al sector público como al privado.

Las caras largas abundan, así como el desconcierto y la impotencia. Los que tienen plata ya mandaron a instalar en sus casas ahorradores de electricidad y plantas eléctricas a todo dar (de esas que no suenan y duran prendidas hasta que se acaban). En mi caso, como soy profesor universitario titular, con un sueldo devaluado por la inflación, me tengo que conformar con las lamparitas de emergencia hechas en la China, que al poco tiempo ya están echando el tiro de tanta prendedora y apagadera durante todo el día. Por lo menos eso: porque al principio compraba velas y ya estaba preocupado porque ya no se consiguen (no sé qué va a pasar en esta ciudad con eso, porque ya arrancaron las paraduras del Niño Jesús y sin velas la cosa no funciona).

Chávez, como siempre, le echa la culpa a otro para lavarse las manos en el problema que como jefe máximo le corresponde enfrentar. En esta ocasión le tocó al fulano Niño; que como buen fenómeno climático recorre impertérrito por medio mundo. Aunque sabemos, que todo parte de la ausencia de una política de Estado, tendente al mantenimiento de las redes eléctricas y de inversión en tecnología. A estas alturas algunos personeros le siguen echando la culpa a los de la cuarta, aunque los de la quinta ya llevan 11 años detentando el coroto. ¡Increíble! Otros dicen que no llueve y los embalses de las represas "están medio vacíos". Los de la oposición replican argumentando que eso es falso: "que están medio llenos". ¿Quién los entiende?

Mientras tanto, en el ínterin, estamos nosotros. El pueblo. Llevando palo como gata ladrona. Pasando oscuridad de la buena y mentando madres al vacío, a la nada, a esa abstracción que se llama gobierno. ¿Y cuando se acaben las ganas de seguirlas mentando, porque al fin y al cabo esas buenas mujeres no tienen la culpa de nada?

rigilo99@hotmail.com

EL UNIVERSAL Caracas 7 de Enero del 2010

Luz y libertad

Andrés Cañizález //
La ineficiencia oficial quiere ser ocultada con el discurso del derroche

La reciente decisión oficial de limitar el horario de los centros comerciales, y todas las actividades que tienen lugar en estos espacios, es una suerte de vuelta de tuerca en el proceso que estamos viviendo en Venezuela. Imponer, a lo largo y ancho del territorio nacional, un horario restrictivo en los centros comerciales es una muestra de cómo, con decisiones gubernamentales, se nos va quitando la posibilidad de decidir y de escoger libremente.

La crisis energética es real. Caracas es una excepción, pues los apagones son esporádicos comparados con el resto del país. Sin embargo, cada día se conocen de apagones prolongados en ciudades importantes, en tanto, en pequeñas poblaciones más que apagones la gente dice que tiene "alumbrones". La crisis eléctrica, siendo real, no puede adjudicarse exclusivamente al derroche de los venezolanos, tal como lo ha querido sostener el Gobierno. Ha sido una enorme irresponsabilidad oficial, en los últimos años, promover el consumo con facilidades para el acceso a electrodomésticos, permisos para la construcción de nuevas viviendas, etcétera, sin que eso haya estado acompañado de inversiones en el sector. Hoy hay mayor consumo, ciertamente, y en buena medida se debe a la expansión económica de los últimos años, producto del boom petrolero internacional; empero, una parte de tales ingresos no se destinaron a inversiones para ampliar las capacidades de producción de electricidad. En pocas palabras, tenemos un colapso del sistema eléctrico.

La ineficiencia oficial quiere ser ocultada con el discurso del derroche. Como en muchos otros campos de la vida nacional, el Gobierno incumple con planes y proyectos y las consecuencias termina pagándolas la población de a pie. Esto ocurre con el tema de los centros comerciales. Quienes en su mayoría frecuentan los centros comerciales en Venezuela no son "los hijos de la oligarquía", como pretende hacer ver el Gobierno, pues en realidad quienes tienen poder económico terminan haciendo sus compras en Miami o Panamá; los principales usuarios de los centros comerciales son venezolanos de clase media y baja, que no sólo van a comprar, sino que estos espacios -ante la inseguridad reinante- son una suerte de oasis para pasar el rato, encontrarse con los amigos o familiares o sencillamente caminar y ver tiendas. Tampoco puede perderse de vista que en los centros comerciales se concentra la mayor oferta de diversión, pues muchos tienen cines, restaurantes, discotecas, bares, etcétera.

Al limitar el horario de los centros comerciales no sólo se impone un castigo a los comerciantes y empresarios, sino que se afecta principalmente la libertad de elegir de los venezolanos. Parafraseando lo dicho por la caricatura de Rayma el pasado martes, en estas mismas páginas, ¿será que también nos vamos a acostumbrar?

acanizalez@yahoo.com

EL UNIVERSAL Caracas, Jueves 7 de Enero del 2010

Prendamos la luz

Luis Daniel Álvarez V. //

Venezuela afronta algunas de las horas más oscuras de su historia

No resulta descabellado decir que empezamos el 2010 en medio de las tinieblas, pues a la situación de desánimo general que embarga a la población por la falta de soluciones, se une la imposición de una serie de medidas tendentes "supuestamente" al ahorro de energía.

Entre las medidas está la de regular el horario de centros comerciales, cuyo cierre horas antes provocará que los venezolanos se refugien temprano en sus casas, dejando las calles solas y desiertas, además de generarle cuantiosas pérdidas a comerciantes y trabajadores que aprovechan estos días para conseguir algunos ingresos extras.

Además de esa medida, se decidió terminar de impulsar la colocación y el uso de unos bombillos cuya luz emana tristeza y desasosiego.

Diciembre fue distinto. Mientras urbes latinoamericanas como Bogotá o Medellín se ufanaban e incluso competían entre sí por promocionar sus calles alumbradas, llenas de alegría y felicidad, Caracas se sumía en la más oscura decepción, ya que ni siquiera se percibía el espíritu navideño.

Para muchos, la situación energética no es más que un reflejo de la incompetencia y falta de mantenimiento; por el contrario, otros argumentan que todo esto no es más que una estrategia para cambiar los patrones de conducta del venezolano.

Sea cual sea el motivo, no cabe duda de que Venezuela afronta algunas de las horas más oscuras de su historia. En septiembre, con las elecciones a la Asamblea Nacional, trabajando en un proyecto país en el que independientes y partidos construyan una propuesta a la nación, podemos comenzar a encender la luz de la esperanza; luminosidad que derrotará el color gris que quieren imponernos y que hará que emane la luz de libertad que derrote los tonos lúgubres que pretenden implantar.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL UNIVERSAL CARACAS, jueves 07 de enero, 2010

ENERGÍA-VENEZUELA: Presión social enciende luces

Por Humberto Márquez

CARACAS, 6 ene (IPS) - El descontento de los usuarios a las puertas de los centros comerciales (malls) de Venezuela forzó al gobierno a dar marcha atrás en su decisión de restringir el horario de esos establecimientos, en su procura de ahorrar electricidad.

"Era lógico. Los primeros días del año los centros comerciales abrieron a las 11 de la mañana, demasiado tarde para comenzar trámites", dijo a IPS Alberto Rosas, mensajero motorizado, mientras aguardaba su turno de usuario en la notaría (oficina pública para registrar trámites) ubicada dentro de un complejo comercial del sudoeste de Caracas.

El gobierno había ordenado que los centros comerciales funcionasen entre las 11 hora local y las 21, e igualmente restringió los horarios de luz eléctrica para vallas publicitarias, salas de bingos y casinos, al tiempo que cerraba líneas de producción en algunas de sus industrias para encarar el déficit energético.

Pero en menos de dos días se captó el impacto de la medida. Antes de abrir el centro comercial, hileras de personas aguardando para comprar, principalmente alimentos, ir a la tintorería, realizar un trámite bancario o de otro servicio público. En las tardes, salas de cine se atiborraron ante la restricción de las funciones nocturnas.

Los comercios y servicios conexos, como restaurantes y líneas de taxis, comenzaron a advertir una merma en los ingresos y temor por pérdida de puestos de trabajo.

Arturo Avendaño, encargado de una cafetería en un "mall" del este caraqueño, dijo entonces a IPS que la medida era "una verdadera calamidad". "¿Quién va a venir a desayunarse después de las 11 de la mañana, quién comprará un periódico en el quiosco de al lado? La reducción de personal será inevitable", se cuestionó y respondió a la vez.

"Es obvio el descontento. El 50 por ciento del comercio al detalle en Venezuela se realiza en los centros comerciales, y ante la falta de espacios públicos seguros para el esparcimiento, sus locales se han convertido en campo de encuentro y solaz", comentó a IPS el sociólogo Víctor Maldonado, gerente de la Cámara de Comercio de Caracas.

El vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizález, y el ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, se reunieron con representantes de centros comerciales, algo poco habitual, para encarar una modificación en las medidas.

El resultado fue dar marcha atrás y permitir que los servicios que funcionen en los centros comerciales, como estacionamientos, oficinas, bancos, consultorios, salas de teatro y cine, expendios de alimentos y bebidas, funcionen en sus horarios regulares. Así, la restricción energética se aplica desde este miércoles sólo a las tiendas que vendan artículos no perecederos.

A cambio, los comerciantes asomaron la posibilidad de adquirir paneles de energía solar para alimentar las vallas luminosas y acordaron sumarse a las campañas gubernamentales en procura de ahorrar energía eléctrica y agua potable.

La nueva medida cambia la cara más visible del plan de racionamiento eléctrico que se inició en Venezuela con el nuevo año para afrontar la crisis de generación del fluido.

Entre las causas de esta carencia se ubican la persistente sequía, que hizo descender el nivel de las aguas en las grandes represas hidroeléctricas, y los problemas de inversión y mantenimiento, todo lo cual se sumó a dificultades diversas en las plantas térmicas.

El objetivo, trazado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es disminuir en 20 por ciento el consumo de electricidad, que funciona como una orden para las instalaciones públicas y una medida cuya violación acarreará sanciones para todos los establecimientos que consuman más de dos megavatios por hora.

Venezuela tiene una capacidad nominal instalada de 23.300 megavatios-hora (Mwh), y dos de cada tres son generados por el complejo hidroeléctrico Guri y otros, todos en el sudoriental río Caroní, cuyo caudal merma cada día desde hace meses por la sequía asociada al fenómeno El Niño, el trastorno climático provocado por el calentamiento temporal de las aguas en la superficie del océano Pacífico. Según las predicciones, no se esperan grandes lluvias hasta mayo.

Para Maldonado, "llama la atención que afectando el fenómeno climático El Niño a buena parte del hemisferio, sólo en Venezuela se presente esta crisis de electricidad".

Guri trabaja hoy con sólo 12 de sus 20 turbinas, y la mayoría de las plantas térmicas que proveen un tercio de la electricidad del país tienen fallas de generación por averías, mantenimiento y falta de inversión, por lo que la generación apenas pasa de 16.000 Mwh y la demanda hace ya meses sobrepasó los 17.000 Mwh.

También hay dificultades en sub-estaciones, transmisores y redes, tanto en las troncales que llevan el fluido desde el sudeste hasta el norte del país, hasta las capilares que llegan a hogares y tomas clandestinas que alimentan muchas barriadas populares.

¿CERRARÁN EMPRESAS?

"Tomamos medidas para aumentar el ahorro y la eficiencia energética. Y si tenemos que cerrar industrias, despachos oficiales y cambiar el horario laboral, pues lo haremos para evitar que el embalse de Guri se seque. Eso incluye las empresas básicas de Guayana", dijo el ministro Rodríguez.

Guayana, en el sudeste fronterizo con Brasil, es asiento de las industrias de hierro, acero y aluminio, que consumen aproximadamente la quinta parte de la hidroelectricidad generada en el país y durante décadas fueron la segunda fuente de divisas, después del petróleo.

La siderurgia de la zona "no tomó en cuenta en años anteriores que se planteó la adquisición de plantas eléctricas propias, y ahora ha cerrado hornos y reducido horarios para ahorrar energía, aunque con decisiones no consultadas con los trabajadores", señaló el presidente del sindicato del ramo, José Hernández.

Henry Arias, dirigente de los obreros de aluminio, dijo que, como consecuencia de las medidas de recorte aplicadas desde hace semanas en esas empresas de propiedad estatal, "más de 150 trabajadores han perdido sus empleos, centenares más están amenazados y empresas que prestan servicios merman y ya piensan en cerrar".

"El ministro Rodríguez cree que apagar las empresas de Guayana es como apagar la luz en su habitación", dijo Arias, y subrayó que reactivar luego esas plantas será muy costoso. "Si no podemos producir y exportar, ¿para qué buscamos entrar a Mercosur?", dijo, en referencia al avanzado trámite para pasar a ser miembro pleno del Mercado Común del Sur que confirman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Carrizález afirmó el martes que el cierre de líneas de producción en las industrias pesadas de Guayana se hizo para hacer calzar la reducción del consumo eléctrico con revisiones y reparaciones de equipos planteadas desde antes "y además damos garantía de que ningún trabajador allí perderá su empleo".

El vicepresidente agregó que se trabaja a marchas forzadas para incorporar al sistema eléctrico 1.400 Mwh, con reparaciones y adquisiciones para las plantas térmicas.

En los últimos dos años se experimentaron seis apagones de escala nacional, que incluyeron a Caracas, mientras que en numerosas poblaciones y ciudades medianas de provincia los apagones siguen como pan de cada día.

Para Noel Álvarez, presidente de la asociación empresarial Fedecámaras, el racionamiento eléctrico "hará que se profundice el proceso recesivo de la economía que ya observamos en 2009", cuando el producto bruto retrocedió 2,9 por ciento, según cifras oficiales. El analista Luis León, director de la firma encuestadora Datanálisis, comentó a IPS que "cuando la gente es afectada por el racionamiento eléctrico se siente mal porque no puede hacer sus actividades cotidianas y comienza a construir en su mente la idea de que existe una crisis más severa de la que pensaba que había".

En su opinión, "eso afecta la conectividad entre el presidente de la República y su electorado". "No es que vaya a perder las elecciones, pero es un costo", añadió.

El cronograma electoral de Venezuela incluye las parlamentarias para septiembre de este año y presidenciales para fines de 2012. (FIN/2010)

Gobierno alerta sobre incumplimiento de horario eléctrico




El Ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, recalcó hoy que las medidas de racionamiento de agua y de ahorro de electricidad tienen como objetivo preservar las reservas de agua que se encuentran en los distintos embalses del territorio nacional, sobretodo la que se encuentra en la represa del Guri, hidroeléctrica que suministra al país 70% del servicio eléctrico.

En este sentido, Rodríguez señaló que si el Gobierno Nacional no hubiese diseñado e inmediatamente ejecutado las medidas de racionamiento para el sector público y privado, el agua de la hidroeléctrica del Guri duraría hasta febrero de 2010.

En entrevista exclusiva con Telesur, el ministro Rodríguez enfatizó que el déficit de agua que existe en la actualidad en todo el país, se debe “por razones climatológicas del fenómeno denominado El Niño, que en algunas partes del mundo está generando profundas inundaciones, y en esta parte trae consigo profundas sequías".

Recordó el titular de Energía Eléctrica que desde el mes de octubre del 2009 se vienen tomando medidas restrictivas en relación al ahorro y al uso de este servicio en las instituciones públicas de la nación, con el propósito de ahorrar el 20% del consumo en los entes.

"Esto implica usar menos ascensores, aires acondicionados y cambiar el sistema de iluminación de esos organismos públicos", acotó.

Rodríguez añadió que se han constituido equipos de gestión energética en cada institución pública que permite un plan coordinado con las filiales encargadas del suministro eléctrico para que se asuma el proceso de llegar al ahorro del 20%.

Asimismo, dijo que "el sector privado debe generar el mismo porcentaje de ahorro del 20% que permita que el consumo que se desarrolla en los grandes centros comerciales del país y que están alrededor de 8 a 10 megavatios, baje 20 puntos porcentuales".

El Gobierno Nacional estableció un nuevo horario de 11 de la mañana hasta las 9 de la noche en centros comerciales para lograr la disminución necesaria e importante del consumo.

También se aplica a los avisos luminosos publicitarios, a los que se les deben cambiar sus bombillos por otros de menos consumo y funcionar dentro de un horario que va de 6 de la tarde a 12 de la medianoche.

web@laverdad.com - ABN - Caracas - 05/01/2010 16:35 05

Restricciones de horarios aplicarán sólo para el comercio formal

El vicepresidente de la Cámara de Centros Comerciales, José Francisco Mata, explicó que, tras la reunión que mantuvieron con el Gobierno nacional, se aclaró que el comercio formal funcionará en los centros comerciales de 11 a.m. a 9 p.m. mientras que antes y después de ese horario operarán servicios de bajo impacto eléctrico.

Mata agradeció la “amplitud de criterio” que, según él, mostraron desde el Gobierno Nacional.

Por su parte, el vicepresidente de la República, Ramón Carrizález, destacó que si bien el horario establecido es de 11 a.m. a 9 p.m., este está referido a las actividades comerciales.

Carrizález reiteró que la problemática en el sector eléctrico se deben a la sequía y a los efectos del fenómeno climatológico El Niño.

Explicó que el gasto de electricidad de esas operaciones “se equilibra con las medidas que están tomando quienes dirigen los centros comerciales para disminuir significativamente el consumo”.

Actividades de centros comerciales como cines y sitios de entretenimiento funcionarán en los horarios habituales.

Durante la reunión se aclaró que los estacionamientos siguen funcionando en horario normal.

jurdaneta@laverdad.com - José Alejandro Urdaneta - Maracaibo - 05/01/2010 16:55 05

“Es obvio el descontento”

El descontento de los usuarios a las puertas de los centros comerciales (malls) de Venezuela forzó al Gobierno a dar marcha atrás en su decisión de restringir el horario de esos establecimientos, en su procura de ahorrar electricidad.

"Era lógico. Los primeros días del año los centros comerciales abrieron a las 11 de la mañana, demasiado tarde para comenzar trámites", dijo a IPS Alberto Rosas, mensajero motorizado, mientras aguardaba su turno de usuario en la notaría ubicada dentro de un complejo comercial en Caracas.

El Gobierno había ordenado que los centros comerciales funcionasen entre las 11.00 de la mañana y 9.00 de la noche, e igualmente restringió los horarios de luz eléctrica para vallas publicitarias, salas de bingos y casinos, al tiempo que cerraba líneas de producción en algunas de sus industrias para encarar el déficit energético.

Pero en menos de dos días se captó el impacto de la medida. Antes de abrir el centro comercial, hileras de personas aguardando para comprar, principalmente alimentos, ir a la tintorería, realizar un trámite bancario o de otro servicio público. En las tardes, salas de cine se atiborraron ante la restricción de las funciones nocturnas.

Los comercios y servicios conexos, como restaurantes y líneas de taxis, comenzaron a advertir una merma en los ingresos y temor por pérdida de puestos de trabajo. Arturo Avendaño, encargado de una cafetería en un mall, dijo entonces que la medida era "una verdadera calamidad". "¿Quién va a venir a desayunarse después de las 11 de la mañana, quién comprará un periódico en el quiosco de al lado? La reducción de personal será inevitable", se cuestionó y respondió a la vez.

"Es obvio el descontento. El 50 por ciento del comercio al detalle en Venezuela se realiza en los centros comerciales, y ante la falta de espacios públicos seguros para el esparcimiento, sus locales se han convertido en campo de encuentro y solaz", comentó el sociólogo Víctor Maldonado, gerente de la Cámara de Comercio de Caracas.

El vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizález, y el ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, se reunieron con representantes de centros comerciales, algo poco habitual, para encarar una modificación en las medidas. El resultado fue dar marcha atrás y permitir que los servicios que funcionen en los centros comerciales, como estacionamientos, oficinas, bancos, consultorios, salas de teatro y cine, expendios de alimentos y bebidas, funcionen en sus horarios regulares. Así, la restricción energética se aplica desde este miércoles sólo a las tiendas que vendan artículos no perecederos.

A cambio, los comerciantes asomaron la posibilidad de adquirir paneles de energía solar para alimentar las vallas luminosas y acordaron sumarse a las campañas gubernamentales en procura de ahorrar energía eléctrica y agua potable. La nueva medida cambia la cara más visible del plan de racionamiento eléctrico que se inició en Venezuela con el nuevo año para afrontar la crisis de generación del fluido.

Entre las causas de esta carencia se ubican la persistente sequía, que hizo descender el nivel de las aguas en las grandes represas hidroeléctricas, y los problemas de inversión y mantenimiento, todo lo cual se sumó a dificultades diversas en las plantas térmicas.

El objetivo, trazado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es disminuir en 20 por ciento el consumo de electricidad, que funciona como una orden para las instalaciones públicas y una medida cuya violación acarreará sanciones para todos los establecimientos que consuman más de dos megavatios por hora.

Para Maldonado, "llama la atención que afectando el fenómeno climático El Niño a buena parte del hemisferio, sólo en Venezuela se presente esta crisis de electricidad". Guri trabaja hoy con sólo 12 de sus 20 turbinas, y la mayoría de las plantas térmicas que proveen un tercio de la electricidad del país tienen fallas de generación por averías, mantenimiento y falta de inversión, por lo que la generación apenas pasa de 16 mil Mwh y la demanda hace ya meses sobrepasó los 17 mil Mwh.

¿Cerrarán empresas?

"Tomamos medidas para aumentar el ahorro y la eficiencia energética. Y si tenemos que cerrar industrias, despachos oficiales y cambiar el horario laboral, pues lo haremos para evitar que el embalse de Guri se seque. Eso incluye las empresas básicas de Guayana", dijo el ministro Rodríguez.

Guayana es asiento de las industrias de hierro, acero y aluminio, que consumen aproximadamente la quinta parte de la hidroelectricidad generada en el país y durante décadas fueron la segunda fuente de divisas, después del petróleo. La siderurgia de la zona "no tomó en cuenta en años anteriores que se planteó la adquisición de plantas eléctricas propias y ahora ha cerrado hornos y reducido horarios para ahorrar energía, aunque con decisiones no consultadas con los trabajadores", señaló el presidente del sindicato del ramo, José Hernández.

Henry Arias, dirigente de los obreros de aluminio, dijo que, como consecuencia de las medidas de recorte aplicadas desde hace semanas en esas empresas de propiedad estatal, "más de 150 trabajadores han perdido sus empleos, centenares más están amenazados y empresas que prestan servicios merman y ya piensan en cerrar".

"El ministro Rodríguez cree que apagar las empresas de Guayana es como apagar la luz en su habitación", dijo Arias, y subrayó que reactivar luego esas plantas será muy costoso.

La Verdad - IPS/Humberto Márquez - Caracas - 07/01/2010 P A1

Controlarán consumo eléctrico con nueva ley

Comision de Energia y Minas propone reformar la ley del servicio Eléctrico

La crisis del servicio eléctrico traerá ajustes para todos. La Comisión de Energía y Minas presentará en los próximos días a la Comisión Coordinadora de la Asamblea Nacional, entre sus proyectos para la agenda 2010, una reforma a la ley Orgánica del Servicio Eléctrico que, entre otras cosas, establecerá controles al consumo de todos los usuarios y centralizará el servicio en una sola empresa, así lo anunció ayer el diputado Jesús Graterol, presidente de esta instancia parlamentaria.

El planteamiento gira en torno a la implementación de varias categorías en las tarifas, que incluiría en el renglón menor a los hogares que consuman entre cero y 50 kilovatios hora, continuando así la clasificación de 50 en 50 hasta los 500 kilovatios hora con la finalidad de incentivar el ahorro. Para los grandes consumidores se prevén sanciones.

“Por ejemplo, si yo soy un usuario que consume 400 kilovatios hora y hago un esfuerzo y bajo a 350 y veo que paso a otra categoría y pago menos voy a continuar con ese hábito, en cambio si bajo mi consumo y no lo veo reflejado en el recibo sigo gastando. Eso es lo que estamos tratando de implementar”.

Graterol recordó que el consumo eléctrico de Venezuela es el más alto de América Latina y que la tarifa social actual se ubica entre cero y 200 kilovatios hora, por lo que consideran necesario disgregar más los renglones para beneficiar a los sectores más desposeídos. Precisa además que la ley del Servicio Eléctrico pasaría a llamarse ley del Sistema Eléctrico Nacional, con la finalidad de ampliar su radio de acción y en vista de que ya hay un ministerio para esta materia.

Por otro lado, el servicio se centralizará con la desaparición de Corpoelec y la fusión de todas las empresas del país en una sola. “Corpoelec es una corporación que agrupa a muchas empresas y aquí estaríamos hablando de una sola empresa, de manera que no podamos diferenciar entre un trabajador de la Electricidad de Caracas y un trabajador de Enelvén, sino que estaríamos hablando de una sola empresa unificada. La propuesta es desaparecer Corpoelec”.

Señaló que fue Ángel Rodríguez, ministro de Energía Eléctrica, cuando era presidente de esta comisión del Parlamento, quien hizo inicialmente el planteamiento de desaparecer Corpoelec y se lo llevó al Ejecutivo para evaluar su implementación.

A pasar calor

Para el presidente de la Comisión Energía y Minas de la Asamblea Nacional el alto consumo de electricidad en el Zulia obedece a una cultura de “derroche” y no a necesidades climáticas. Los casi 50 grados de temperatura que azotan a la capital zuliana en los meses más cálidos podrían ser sofocados –según afirma- con ventilación natural. Dejó claro Jesús Graterol que no habrá categorías especiales para regiones con altas temperaturas, pues –a su juicio- la ley se debe aplicar para todos por igual.

“En el Zulia se ha hecho ver que allá el sol pega más que en todas partes, y eso es falso. El sol es el mismo y tiene la misma inclinación y la misma radiación tanto en el Zulia como en los estados del Llano, incluso nosotros vamos al Zulia, a Maracaibo y ahí pega aire, pega brisa, pero vamos a otros lugares del país y la humedad es mayor. Esa cultura del derroche fue implementada porque el Zulia es un estado productor de petróleo, también produce gas y carbón y por lo tanto como yo vivo ahí yo tengo derecho a usar más la energía. No les estamos quitando derechos, lo que estamos planteando es que debemos tener conciencia del uso racional de la energía, por lo tanto para todos debe ser la ley y ese alto consumo que existe en el Zulia debe ser discutido con mucha conciencia”.

Concluyó el parlamentario anunciando algunos proyectos previstos para mejorar el servicio eléctrico como la construcción de Planta Centro II y una carboeléctrica en el estado Zulia, lo cual formaría parte de un proyecto que realiza Corpozulia. También está en la agenda de esta comisión la aprobación de la ley de Minas. En la Comisión de Medios trabajarán en la ley de Televisión por Suscripción; la Comisión de Participación Ciudadana dará prioridad a la ley del Poder Popular, ley de Planificación Pública y ley de Propiedad Social; mientras que la Comisión de Educación tiene pendientes la ley de Cultura, la ley de Deporte y la ley de Recreación.


La Verdad - José Gregorio Martínez - Caracas - 07/01/2010 p. A6