viernes, 19 de febrero de 2010

Presidente advierte que al Guri le quedan 123 días para llegar a nivel crítico

La cota de las reservas de la central hidroeléctrica, principal generadora de energía del país, este viernes llegó a 255,9 metros sobre el nivel del mar, unos 15,9 metros sobre el nivel mínimo de operatividad que se ubica en los 240 metros, dijo el Ejecutivo Lea:Chávez firmó acuerdo con GE y evalúa propuesta colombianayCanciller colombiano dice que se le ofreció energía a Venezuela por "solidaridad"" type="hidden">

La cota de las reservas de la central hidroeléctrica, principal generadora de energía del país, este viernes llegó a 255,9 metros sobre el nivel del mar, unos 15,9 metros sobre el nivel mínimo de operatividad que se ubica en los 240 metros, dijo el Ejecutivo Lea: Chávez firmó acuerdo con GE y evalúa propuesta colombiana y Canciller colombiano dice que se le ofreció energía a Venezuela por "solidaridad"

20 de febrero 2010 | 11:26 am - ABN



El presidente Hugo Chávez en reunión de ministros desde el palacio de Miraflores | Cortesía Miraflores
El presidente de la República informó este viernes que la Hidroeléctrica El Guri, ubicada en el estado Bolívar, tiene una reserva de 4 meses y 3 días para llegar al nivel mínimo de operatividad.

En este sentido, manifestó el Jefe de Estado que la cota de las reservas de la represa, al día de hoy (viernes, 19 de febrero) llegó a 255,9 metros sobre el nivel del mar, unos 15,9 metros sobre el nivel mínimo de operatividad que se ubica en los 240 metros.

Al respecto, comentó que el promedio diario de descenso está en 13 centímetros, es decir, un promedio de 3,9 metros al mes.

“Tenemos 123 días, es decir 4 meses y tres días exactos para llegar el nivel mínimo de operatividad”, precisó.

Sobre este punto, explicó el Mandatario Nacional que aunque el nivel del agua en la represa de El Guri llegara a su nivel mínimo de operatividad, no significa que la hidroeléctrica se apagaría completamente.

“Si El Guri, aun cuando el agua bajara, no se apagaría completamente, porque a 215 metros sobre el nivel de mar están ubicadas las máquinas número 1 que están abajo de la hidroeléctrica todavía quedarían 25 metros más de agua disponible, que generan 2.550 megavatios”, remarcó Chávez.

Con respecto a las predicciones de sectores de la oposición que auguran con mala intención que el país entrará en un caos, el presidente Chávez les dijo: “Ustedes, escuálidos, anoten esta fecha, junio 22 (...) por ahí andaba un escuálido haciendo predicciones de cuando se paraliza El Guri (...) pues se van a quedar con las ganas, porque nosotros vamos a superar con éxito esta crisis eléctrica que se ha generado con esta terrible sequía conocida como el fenómeno El Niño, y vamos a salir fortalecidos”.

“La tesis escuálida desestabilizadora es que estamos a la puerta de un caos. Escuálidos, rendíos en vuestras pretensiones, porque nosotros vamos a superar cualquier problema y vamos a salir fortalecidos”, precisó el presidente Chávez.

“Mientras más difícil nos las pongan, mientras más dura venga la recta, sea con un golpe de Estado, con guarimbas, con conspiraciones y, en este caso, la gran sequía nosotros siempre saldremos victoriosos y fortalecidos”, agregó el presidente Chávez.

EL UNIBERSAL, Caracas Viernes 19 de Febrero del 2010

EDELCA limita atención médica a sus empleados

Especial.- La hasta hace poco empresa modelo del país, Electrificación del Caroní, informó mediante una circular a sus trabajadores que sólo tendrán derecho a una consulta médica
por mes y aquellos con padecimientos una vez cada tres meses. La denuncia fue formulada este miércoles por dirigentes de Sintraedelca que critican la morosidad de la compañía con las aseguradoras, arriesgando la salud de los empleados.
De acuerdo al planteamiento de directivos del Sindicato de Trabajadores de EDELCA (Sintraedelca) hay un descontento laboral que cada día se incrementa con los incumplimientos contractuales.
Pedro José Jiménez, secretario de organización de Sintraedelca, señaló que la gota que rebasó el vaso fue una última circular que emitió EDELCA a sus trabajadores en donde les informa
que sólo podrá tener acceso a una consulta por mes, con el servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM).
En el caso de los empleados con enfermedades crónicas pueden acudir a una consulta cada tres meses.
Indicó a Correo de Caroní que en la comunicación colocaron que la medida fue establecida de mutuo acuerdo con los dirigentes de Sintraedelca.
Jiménez denunció que restringir las consultas es un atropello a los trabajadores considerado “inaceptable”.
“Todo lo hacen de manera arbitraria porque la circular la sacaron el día viernes, y cuando nos dirigimos a la gerencia de administración da la casualidad que hoy no asistieron a
trabajar”.
Han solicitado al director de finanzas, José Morocoima, varias reuniones pero el funcionario no da la cara, según los denunciantes.
Indicó que si esta semana no se cancelan las pólizas no serán atendidos ningunos de los 7 mil empleados y familiares de EDELCA.
El dirigente sindical dice que cuando hicieron la primera advertencia EDELCA realizó un compromiso de pago con las aseguradoras y clínicas, pero hasta la fecha no ha cancelado y
por tanto las aseguradoras se niegan a atender a los trabajadores hasta que no se cancelen las deudas que se tienen.
“Hacemos un llamado al ingeniero Igor Gavida, presidente de Edelca, para que resuelva esta situación”.
Jiménez dijo que la empresa -por no tener flujo de caja- se la ha imposibilitado cancelar las deudas que tiene con las empresas aseguradoras.
De acuerdo a los dirigentes sindicales la prórroga con las aseguradoras se hizo en las mismas condiciones con las que contrataron.
Mal contagioso El caso de la tasa moratoria de las empresas básicas con las clínicas ha sido recurrente en las declaraciones del movimiento laboral de Guayana, cuyos representantes temen
un mayor deterioro del servicio de salud a causa de las dificultades financieras.
En el caso de CVG Carbonorca, EDELCA y Bauxilum los problemas con el servicio son intermitentes.
EDELCA es la última de las estatales en presentar problemas con las pólizas y HCM, que ya venían afectando a la industria del aluminio.
Transición socialista El contrato con Seguros La Previsorase venció a principios de 2010. Ha sido
una política de las industrias extenderlos contratos por seis meses más, hastaque se apruebe la Ley de Seguridad Social y la Ley de Propiedad Social que establece las condiciones de las empresas socialistas.
En ese esquema está planteado la conformación de una empresa pública intermediaria llamada Bolivariana de Seguros, que tendrá -según los legisladores- menores costos para el Estado
y mayores beneficios para los trabajadores.

REPORTE DIARIO DE LA ECONOMIA. Carcas, 19 de Febrero del 2010

La economía en el 2010: el gobierno apaga la luz, ineficiencia y corrupción el país a oscuras….

De que nos vamos a morir…

Especial, Reporte.- Entrando el año, las perspectivas económicas para el corto plazo tuvieron que ser reelaboradas, modelos económicos y percepciones en general fueron impactados por una maxidevaluación que dobla la tasa de cambio, en medio se restricciones aun más severas de balanza de pagos, las cuales transmite CADIVI en un régimen más discrecional y restrictivo
para la entrega de divisas para importar.
El impacto de la maxidevaluación es evidentemente contractivo como es fácil elaborar técnicamente. Pero las cosas no terminaron allí, la descapitalización del sector eléctrico –responsabilidad exclusive del gobierno- trajo un racionamiento masivo de energía eléctrica, en un país donde la vida se nos va en un apagón tras otro. El gobierno decidió desenchufar la economía y claro está la contracción de la economía será aun más severa. Mis estimaciones abajo.
De que nos vamos a morir Las perspectivas económicas generadas por ese entorno violento e inestable, sin marco jurídico con un Jefe de Estado atropellando los derechos de propiedad según
lo indiquen sus arrebatos ideológicos, y actuando amenazante contra toda manifestación
de inconformidad por la gente, renuente a respetar los derechos básicos de la gente, en un país “africanizado” –bajo el modelo de Uganda y Zimbawe- en manos de maffias institucionalizadas en el poder y en sectores económicos mercantilistas que actúan como cronies de la nomenclatura
gobernante –el caso de los bancos estatizados recientemente es apenas la punta del iceberg-, no han podido ser cubiertas por los 60 dólares del precio del barril de petróleo.
La devaluación del bolívar que sobrepasa el 100% consolida el régimen de contracción
económica, escasez y racionamiento con inflación –en casos represada.
El creciente déficit fiscal forzó la devaluación del bolívar, con esos bolívares devaluados el gobierno piensa compensar el creciente déficit fiscal que le impone, nosolo la caída del ingreso petrolero por descapitalización de PVDSA sino la conversión en deuda pública, la propia de
PDVSA, y otras empresas del Estado (Guayana por ejemplo) y muchas otras que ya
son demandantes de fondos fiscales.
El gobierno agota las fuentes de financiamiento del déficit:
la banca pagara algo Como muestra, véase el incremento de la deuda pública (bolívares y dólares) –incluida la deuda de PDVSA- de más de 16 millones de dólares durante todo el 2009!!.
Las alarmas se prendieron, y paulatinamente lo vienen anunciando los grupos financieros privados –riesgo- al ir reduciendo el rating de la deuda venezolana, que sigue
en los campos de inversión especulativa 9pese a que el petróleo esta en 60 dólares el barril!!).
Solo la estatificación de la banca que opera en Venezuela podría parcialmente compensar la deuda pública, por ejemplo, los bancos intervenidos y estatificados en las semanas anteriores cuyos balances contienen voluminosa deuda pública de la Republica de Venezuela ( en bolívares y
dólares) entregaron esos activos a FOGADE y al BCV, que son al mismo tiempo pasivos
de la Republica, con lo cual esta reduce de su deuda pública el volumen de deuda pública que los bancos intervenidos y cerrados contenían en sus balances. Puede verse sin mayores problemas que en la incentivo de tipo fiscal.
La economía amaneció el 2010 con una devaluación efectiva superior al 100%, lo cual decreta según nuestras estimaciones una contracción económica alrededor del 7-9% - similar a la del pasado reciente (1995). El efecto contractivo de la devaluación esta marcado en la historia. A él se agrega la incertidumbre cambiaria que trae el nuevo decreto cambiario y la intervención
espasmódica del BCV, que muchos creen ilusamente es para reducir el diferencial
entre la tasa oficial –inexistente- y el dólar permuta, pero que la realidad le muerde sus esperanzas.
La devaluación que el BCV duplica El BCV no posee la fuerza institucional – ya no es una institución independiente ni autónoma funcional- ni económica (pocas reservas internacionales para intervenir) para afectar sostenidamente hacia la baja la tasa de cambio, las razones son muy sencillas:
la política monetaria se ejecuta en favor de las demandas del fisco por fondos, es decir, para que el fisco tenga más bolívares la tasa de cambio del permuta debe mantener la presión al alza. Así ha ocurrido, la inflación que se genera por actuar como agente fiscal es en los hechos el impuesto
inflacionario cuyo destino final es el fisco -gobierno.
El estado cada vez con más empresas, además de la natural expansión fiscal que muestra un creciente déficit fiscal, acuden al mercado permuta para obtener más bolívares por dólar de los que le da el BCV en razón del esquema cambiario. Allí funciona la misma lógica del decreto cambiario donde las empresas del Estado y el fisco tienen el privilegio de obtener dólares a
2.60Bs, el resto, lo que queda del sector privado tiene que ir al permuta, o alas miserables
subastas a 5.35 Bs/US$ que ofrece semanalmente el BCV. Esto último se entiende el BCV está en manos del fisco (gobierno y FONDEN) y los dólares de su doble contabilidad están en parte dirigidas como excedentes hacia el fisco que al mercado.
El déficit fiscal 2010:
el impuesto inflacionario y el ahorro licuado de la gente Así, la política fiscal expansiva impone
condicionantes financieros que han producido una extrema astringencia de fondos al sector privado; el flujo normal de fondos en la economía en las circunstancias políticas y económicas que describimos arriba están siendo desplazados hacia el fisco y el Estado (PDVSA) y otras empresas
públicas, a través de un colosal crawding out (físico y financiero) con lo cual el dinero se acaba en las juntas directivas de los bancos para adquirir la deuda pública colocada por el Tesoro y el BCV,
una especie de veneno que los matara lentamente, cuando el fisco agote esta fuente de fondos en medio de un déficit fiscal insostenible,no siquiera contablemente.
Ello se aparea con sectores económicos regulados en extremo, y un sector privado con una capacidad severamente disminuida, entre otros. El círculo vicioso de un régimen financiero restringido y atrofiado por un insaciable fisco, va licuando la deuda, con efecto depredador absorbe el ahorro privado, que se corre con tasas de interés reales negativas, un régimen financiero establecido por agenda para facilitar la expansión fiscal.
En esas condiciones financieras y económicas, con una económica depredada con un endógeno déficit fiscal, porque el ingreso fiscal y a 60 dólares el barril de petróleo no puede sostener la expansión del gasto publico. La devaluación además de crear bolívares nominales depredados por la inflación, impondrá una fuerte contracción en la demanda agregada. El tenor de esa contracción ya se percibe en la balanza de pagos, donde las importaciones sentirán una caída del 25% respecto del 2009, ano que ya marco un descenso sustancial (30%) respecto del 2008.
Que dice la historia de las maxidevaluaciones Las condiciones contractivas serian similares
a las de 1995, a propósito de la maxidevaluación de aquel año, pero que sin embargo, la devaluación al fue un mecanismos para liberar las astringentes condiciones financieras causadas por la crisis financiera y el mal manejo de la economía de aquellos años. En esta oportunidad, el
ajuste de la tasa de cambio, también una maxidevaluación, se ejecuto para drenar dinero al gasto público, el cual ya conocemos no puede vivir ni con 60 dólares el barril de petróleo. La contraparte de ello lo vemos en la fuerte contracción –en términos reales - de la liquidez monetaria. La economía se contraerá en este ano a niveles nunca vistos en la historia reciente, en
los niveles de un crecimiento negativo de - 12-15%.
Y para colmo de males, el intenso proceso de descapitalización de la economía venezolana
impuesto por la revolución comunista que lideriza el Presidente de la Republica, arruinaron el sector eléctrico, el cual en virtud de las fuertes restricciones y racionamiento al consumo, domestico, comercial e industrial impactara negativamente la ya contraída actividad económica.
Ayer Cuba y Perú, hoy Venezuela En esas circunstancias, y en medio de masivas expropiaciones propias de un ambiente revolucionario donde leyes y constitución han sido vulnerados, la caída de la economía nos replicaría sin duda alguna las memorables contracciones de la economía
cubana, al mando del Che Guevara en aquellos años setenta, y en fuerte contracción de la economía cubana en los setenta dirigidas por el general Velasco Alvarado.
Venezuela va corriendo ahora en paralelo a esa historia, aunque con unas décadas de rezago pero con los resultados conocidos desde que el comunismo se inauguro en los años 20 del siglo XX.
Algunas diferencias hay que acotar; el fisco venezolano –y el Estado- venden en dólares y factura en bolívares, la tasa de cambio le sirve para depredar con velocidad al sector privado, aunque la liquidez monetaria creada por el ingreso petróleo y las peripecias –doble contabilidad- contables
del gobierno han permitido estirar la arruga pagando con una tasa de cambio fuertemente apreciada el consumo de la gente.
Ese estirón, sin embargo, no pareciera aguantar más, por ello la revolución y las expropiaciones se han acelerado, porque los tiempos económicos de hoy harán difícil la compra de paz política y social como la de estos años de altos precios del petróleo, el desbalance fiscal que es colosal, ha
apurado al Presidente Chávez ha correr hacia adelante con su revolución, el fin de la historia no está lejos, en el Titanic, vamos todos.
✍ Alexander Guerrero E
REPORTE DIARIO DE LA ECONOMIA. Caracas, 19 de Febrero del 2010 P.5

Cuba sí, Colombia no

El tratamiento dado por el gobierno a la crisis eléctrica no ha hecho sino confirmar el sometimiento de Venezuela a la humillante dominación cubana. No sólo por la venida del esbirro Valdés, presentado como si fuera un gran gurú de la corriente (es un gurú, es verdad, pero de los corrientazos), sino por la actitud general de los comunistas de sofá del PSUV, cuyo mejor ejemplo fue la triste confesión (tanto por el contenido como por la pobreza verbal) hecha por un diputadito de esos semianónimos que adornan hoy en día la AN. Al ser interrogado en una entrevista de radio sobre la ayuda cubana en materia eléctrica explicaba el parlamentario, para justificar la llegada de las comisiones de la isla, que nadie en el gobierno había dicho que los cubanos eran los mejores en el área, ni que tenían la mayor experiencia; simplemente, habían tenido la "buena voluntad" de ofrecer su ayuda y el gobierno la había aceptado. La declaración es tan inadmisiblemente irracional que, según ese mismo argumento, en el supuesto de que hubiese una crisis en el procesamiento de salmón en Noruega y Venezuela se ofreciera para solventarles técnicamente (no a los realazos) el problema, los escandinavos, en lugar de reírse a carcajadas y tirarnos una trompetilla, tendrían que aceptar nuestra "buena voluntad" de ayudar en un tema tan ajeno a los venezolanos como lo es la producción eléctrica eficiente y a gran escala en la inmensa tiniebla cubana.


Tal actitud contrasta con la asumida por el gobierno frente a la oferta realizada por Colombia de ayudarnos en el mismo sentido: Hubo rechazo de entrada y, al momento de escribir esta nota, hay el recelo propio de quienes temen se potencie el ridículo que están haciendo. La verdad es que el solo ofrecimiento del vecino país da cuenta no solo de la decadencia venezolana de los últimos 11 años, en contraste con el apogeo colombiano; también refleja el sistema de apartheid que el totalitarismo chavista ha impuesto en nuestro país, pues es un hecho que la energía proporcionada por Colombia estaría destinada a mejorar la situación eléctrica de los estados Táchira y Zulia, regiones a las que el ponchao trata como naciones enemigas.

La diferencia de aproximaciones ante el plausible ofrecimiento colombiano y la grosera farsa cubana, desenmascara totalmente al régimen. Claramente, no hay una política seria y coherente dirigida al mejoramiento del sistema eléctrico, ni la voluntad de restablecer la calidad de vida del venezolano. Hay sólo perversas jugadas políticas destinadas a separarnos del sistema de libertades imperante en el mundo occidental y a someternos a los sórdidos designios de la decadencia castrista. La carencia en los servicios es otra pieza (de fundamental importancia) en este proceso de cubanización.

La pasión de Chávez por Fidel va más allá del idilio amoroso de un ser humano por otro y se ha convertido en una fórmula para asegurar la miseria de todo nuestro país. Nada extraño, sin embargo, pues fue ese el procedimiento inventado por los comunistas para mantenerse en el poder por décadas. Es obligación histórica y urgente de los venezolanos, y en especial de la Fuerza Armada, rechazar de la manera más contundente y efectiva la cubanización de nuestro país. No se trata sólo de la luz, sino de la dignidad y de nuestro futuro.

mrcarrillop@gmail.com

Opinión
viernes 19 de febrero, 2010

Industriales a la expectativa ante supervisión de la EDC

Hoy verificarán si los "altos consumidores" redujeron 10% su demanda eléctrica

La próxima semana el ahorro debe ubicarse en 20% (Reuters/Archivo)

La Electricidad de Caracas (EDC), filial de Corpoelec, iniciará hoy la revisión del consumo eléctrico de los denominados "altos consumidores" de energía eléctrica de Caracas.

De acuerdo a lo cálculos oficiales se trata de 8.000 consumidores, agrupados en el área comercial, la industria y las instituciones públicas del Área Metropolitana, que demandan mensualmente más de 25 Kilovatios Amperios (Kva).

Aunque la EDC empezó ayer un proceso de notificación a cada uno de los "altos consumidores", comerciantes e industriales desconocen cómo será el proceso de inspección.

Guillermo Ovalles, presidente de la comisión de energía de Fedecámaras, afirmó que la organización gremial no maneja datos sobre el número de empresas que serán visitadas por las autoridades.

Sobre la posibilidad de que comercios e industrias de la capital hayan completado un 10% de ahorro en la primera semana de aplicación del plan, Ovalles afirmó que seguramente el asueto de Carnaval favoreció a las empresas manufactureras, pero no al comercio.

Sin embargo, reiteró que alcanzar un 20% de ahorro para la próxima semana, tal y como estableció la Gaceta Oficial 39.366, requiere "un esfuerzo adicional que no es tan sencillo."

En este sentido, una fuente ligada al sector industrial afirmó que la "única manera" de alcanzar esa meta de ahorro energético es "reduciendo la producción."

"20% es una quinta parte, es más de un día de trabajo para cualquiera de las industrias", señaló.

Roberto Deniz
EL UNIVERSAL

viernes 19 de febrero, 2010

Denuncian que plan de luz en Guayana no ha resultado

Racionamiento sólo ha ayudado a bajar en 7% el consumo en la entidad

Ciudad Guayana.- El representante ejecutivo de la Federación Eléctrica Nacional, Francisco Alarcón, aseguró que "sus cifras" revelan que en la entidad el programa energético sólo alcanzó 7% de la meta de 20% de disminución del consumo residencial y comercial.

Sentenció que la prueba de su denuncia está en la aceleración en la disminución de los niveles de Guri "producto de que a pesar del programa de racionamiento se sigue turbinando la misma cantidad de agua que se turbinaba sin racionamiento".

El fracaso del plan de ahorro eléctrico en la zona responde a "lo desorganizado del cronograma" de cortes. En el caso de El Callao, por ejemplo, "al darse el corte eléctrico dejan sin luz al hospital y todas las escuelas de esa zona".

Señala que las autoridades eléctricas regionales en sus decisiones han hecho a un lado a los trabajadores y los consejos comunales.

Sólo aportó recorte energético el sector industrial con la aplicación en las empresas básicas de Guayana.

Denunció que en la zona no se aplica el contrato colectivo vigente por lo que los trabajadores de Cadafe Bolívar no gozan de póliza de HCM ni cotizaciones de caja de ahorro.

Exhortó al presidente de la República y al ministro de Energía a "revisar la nómina burocrática de Cadafe y Edelca en este estado". SUN


viernes 19 de febrero, 2010

Ecuador se une a Colombia en oferta eléctrica a Venezuela

Meteorología de la Aviación pronostica lluvias para mediados de marzo A la par de la oferta colombiana de exportar electricidad a Venezuela, el Gobierno de Ecuador se unió a la propuesta de colaborar con un aporte de generación de energía, a los fines de mitigar la crisis local.

Según fuentes del sector, los ministros de Energía Eléctrica de Venezuela y de Minas y Energía de Colombia, Alí Rodríguez y Hernán Martínez, sostuvieron ayer una conversación telefónica para canalizar formalmente la oferta de venta de electricidad desde ese país.

El planteamiento fue analizado en la reunión ordinaria del Estado Mayor Eléctrico y del alto gobierno. A la discusión se incorporó la propuesta ecuatoriana que consiste en exportar electricidad a Venezuela, a través de Colombia.

Ecuador dijo que superó una de sus peores crisis energéticas de las últimas cuatro décadas y elevó su capacidad de generación, lo que le permitiría vender electricidad a Colombia y Venezuela, reseñó Reuters.

Ese país enfrentó desde noviembre una sequía que afectó su generación hidroeléctrica y obligó a aplicar racionamientos de energía hasta por ocho horas diarias en todo el país. Para superarlo, el Gobierno contrató energía termoeléctrica y recurrió a países vecinos para la compra de electricidad.

Las condiciones climáticas también han mejorado, incluso en algunas zonas hay presencia de abundantes lluvias. "Podemos decir que hemos superado la crisis energética en el país", dijo el ministro de Electricidad Miguel Calahorrano. No especificó la disponibilidad de energía con la que cuenta, pero aseguró que Colombia está interesada en una negociación para la compra de energía a Quito por los problemas de estiaje que atraviesa.

"Hoy (ayer) conversé con el ministro de Energía colombiano y me dijo, incluso, que a través de Colombia podríamos vender energía a Venezuela", agregó Calahorrano.

Plan vigente

Mientras el Gobierno analiza los ofrecimientos de esos países vecinos, prosigue con sus planes iniciales de racionar el servicio en el interior del país, sustituir masivamente bombillos incandescentes por ahorradores, recortar el suministro de energía a algunas industrias básicas, emplazar a los altos consumidores a disminuir en 20% la demanda de energía y negociar con Rusia, China y Estados Unidos -por citar algunas naciones- el alquiler o la compra de plantas eléctricas flotantes (barcazas).

También el Gobierno prevé elevar la generación térmica en 540 megavatios para el mes de marzo, con la incorporación de 320 Mw de la unidad 1 -convertida a gas- de Planta Centro, 60 Mw en El Vigía (Mérida), 40 Mw en Táchira, 40 Mw en Barinas y 80 Mw en Lara, producto del mantenimiento de las máquinas 2 y 3 de la planta Argimiro Gabaldón.

Según el coronel José Pereira del Servicio de Meteorología de la Aviación Bolivariana de Venezuela, actualmente "no se está realizando el bombardeo de nubes que complementen la humedad existente" e induzcan las lluvias, especialmente en las cabeceras del Caroní.

En su opinión y de acuerdo a pronósticos metereológicos "febrero continuará siendo muy seco, y parte de marzo". Sin embargo, dijo, "se esperan lluvias para mediados de ese mes".

mleon@eluniversal.com

EL UNIVERSAL CARACAS, viernes 19 de febrero, 2010

Apagón económico

Economía
Viernes 19 de Febrero de 2010
| 11
TalCual

El presidente Chávez y su gobierno parecen destinados a producirle un duro golpe a la revolución

Isaac Mencía *


Saúl Uzcátegui/Archivo
E n efecto, la maxideva- luación del bolívar, el fracaso del gobierno en bajar el precio del dólar paralelo, la caída tanto de la producción como de las exportaciones petroleras, la quiebra de las empresas básicas de Guayana, la política de asfixia al sector empresarial privado mediante las restricciones al acceso de los dólares de Cadivi, la acentuación del control de precios y la violación del derecho de propiedad (expropiaciones), así como la crisis eléctrica nacional, entre otros factores relevantes, están creando las condiciones para producir un "Apagón Económico", profundizando la estanflación en la que está sumergida la economía desde el año 2009 cuando cerró con una caída del PIB de 2,9% y una inflación nacional de 25,1%.

El racionamiento eléctrico que desde noviembre 2009 viene aplicando el gobierno en los Estados del interior del país, la paralización parcial de las empresas básicas de Guayana con el objeto de reducir el elevado consumo de energía de estas empresas, y la aplicación del Plan de Emergencia que obliga a las empresas industriales y comerciales del área metropolitana de Caracas a reducir en 20% el consumo de electricidad, tiene un efecto potenciador de la caída tanto de la producción como de la productividad pública y privada.

En el caso del estado Bolívar cuya actividad económica depende fundamentalmente de las empresas básicas del acero y del aluminio, su paralización tiene un impacto devastador sobre la economía regional incidiendo, a su vez, en el resto de la economía del país por ser estas empresas proveedoras de insumos a la industria metalmecánica, construcción, envases para alimentos, y a la propia industria petrolera nacional.

La interrupción de la producción y de la actividad comercial debido al racionamiento eléctrico unido a la señalada obligación del sector empresarial en Caracas de reducir en 20% su consumo de electricidad, so pena de ser penalizado severamente, se traducirá inevitablemente en una caída de la producción de bienes y servicios y de la productividad, desempleo, escasez, mayor inflación, y deterioro del salario real y de las pensiones de trabajadores y jubilados.

Si la crisis eléctrica se profundiza llegando al extremo de una paralización de la represa del Guri, según algunos pronósticos podría ocurrir en el mes de abril 2010, de no dar resultado satisfactorio el plan de emergencia decretado, el país padecerá inexorablemente las consecuencias de un "Apagón Económico", el cual puede ser el preludio de un apagón de la revolución. Este panorama que evidencia el inicio de una fase de colapso del país por la acumulación de errores y problemas no resueltos por el gobierno, convierte en un imperativo producir un Cambio de Rumbo en el camino de Venezuela.

* Econ. Isaac Mencía (ex Investigador y Analista Económico y ex Pdte. de la Asociación de Economistas del BCV)

Acepten la luz de Colombia

Política
Viernes 19 de Febrero de 2010
| 2
TalCual


Ernesto Campo


Mientras en el hemiciclo del Parlamento sonaba la melodía "Yankees go home", el diputado Luis Tascón juraba que votará contra el acuerdo de explotación de la Faja del Orinoco, que incluye a la trasnacional estadounidense Chevron Texaco, porque se trata de un "error estratégico".

Su anuncio de veto le dio pie para argumentar que si el gobierno de Venezuela es tan contradictorio como para hablar de soberanía y entregar la Faja "a George Bush y los halcones" y la rehabilitación de la línea 1 del Metro "a una empresa española de la que es socio José María Aznar", nada tiene de malo "sacrificarse por el pueblo y aceptar la energía que ofrece Colombia".

El asambleísta tachirense le solicita al presidente Hugo Chávez, al vicepresidente Elías Jaua y al ministro Alí Rodríguez Araque que piensen en lo que padece el estado Táchira cuando se le somete a la peor de las crisis estratégicas: "no contar con fluido eléctrico".

Tascón también dijo que era una muestra de inconsistencia discursiva que el Ejecutivo diga que no va a recibir energía de Colombia y se le siga suministrando combustible barato al país vecino.

Precisó que el volumen de energía que usualmente le vende Colombia a Venezuela es de 80 megavatios y que actualmente se están exportando 10 megavatios: "Si compráramos esos 80 megavatios aliviaríamos mucho la situación del sistema occidental que tiene una bajísima capacidad de generación y está a la cola de toda la red nacional".