miércoles, 6 de enero de 2010

Gobierno garantiza puestos de trabajo y pago de beneficios en la CVG

Presidente de Minerven viajó de emergencia a Puerto Ordaz
El vicepresidente Carrizález aseguró que en Guayana ha habido una reducción en el consumo eléctrico
Dijo que la parada de las líneas 1 y 2 de Alcasa servirá para modernizar esa planta "de una vez por todas"

Luis Herrera, presidente de CVG Minerven, tenía previsto dar una rueda de prensa este martes en la tarde en Caracas. Pero no pasó mucho tiempo entre la convocatoria a los medios hecha por el Ministerio de Comunicación e Información (Minci) y la suspensión del encuentro.
Sin embargo, más de un periodista se echó el viaje hasta el sitio previsto para la rueda de prensa y se encontró la novedad no sólo de la suspensión de la convocatoria sino con la salida -de emergencia- del presidente de CVG Minerven, Luis Herrera, a Puerto Ordaz.
Y no era para menos, pues desde esa ciudad del estado Bolívar llegaron a la capital del país noticias sobre la realización de protestas por parte de trabajadores de la empresa tutelada de la CVG.
Roberto Clark, minero de El Callao en el estado Bolívar, declaró que un grupo de 120 trabajadores de la minería se encontraba manifestando contra el presidente de CVG Minerven Luis Herrera Mendoza, porque la empresa les adeuda hace más de seis meses el pago de materiales, de acuerdo a un reporte del sitio Noticias 24.
"Nosotros somos arrendatarios de CVG Minerven y protestamos porque estamos disconformes con la acción tomada por el presidente de dicha institución. Esperamos hasta el 31 de diciembre por nuestros pagos, y nos tuvieron engañados" denunció, Pedro Pablo Anzola, presidente del sindicato de molineros.
Expresó que están abiertos al diálogo para la pronta solución del conflicto e hizo un llamado al ministro Rodolfo Sanz, a corregir la problemática que enfrentan los trabajadores de Minerven. IRR-SA

No ahondó en detalles sobre el anuncio hecho en entrevista concedida a este diario por el ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, respecto a la posibilidad de cerrar las empresas tuteladas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como una forma de ahorrar energía eléctrica.
Pero se refirió al tema. Ramón Carrizález, vicepresidente de la República, expresó que con la CVG mucho se especula y mucho se ha especulado.
Salió al paso para hacer un llamado a los trabajadores de las empresas básicas, que en los últimos meses han arreciado las protestas para exigir reivindicaciones laborales.
"Los trabajadores no deben dejarse engañar. Sus puestos de trabajo, lo ha dicho el Presidente, beneficios, están garantizados", expresó en una rueda de prensa conjunta con representantes de los centros comerciales.
"El Estado asume los compromisos vigentes establecidos en los contratos colectivos. Es necesario y el Estado debe comenzar dando el ejemplo en la reducción del consumo eléctrico".
Los primeros pasos
Asegura que ha habido una reducción en el consumo de electricidad por parte de las empresas básicas de Guayana.
Y mencionó como ejemplo el caso de Alcasa, cuyas líneas 1 y 2 están paradas y no precisamente porque el Gobierno se puso como meta ahorrar al menos 20% en el consumo de electricidad.
La medida se tomó "hace tiempo por recomendación, no por consumo, sino por condiciones de trabajo", dijo el funcionario en rueda de prensa realizada junto a representantes de centros comerciales.
Carrizález dijo que la parada de las líneas de producción de Alcasa "se va a aprovechar para modernizar esas plantas de una vez por todas".
El vicepresidente de la República dijo que "seguimos trabajando en la renovación permanente del sistema" (eléctrico).
De hecho, hizo referencia a la aprobación de 413 millones de bolívares para llevar adelante proyectos que permitirán incrementar la cantidad de megavatios disponibles hoy.
Destacó como parte del plan la reparación de "muchas unidades" y la colocación de generación distribuida.
Aseguró que hasta ahora se han incorporado 1.474 megavatios sobre 600 que ya entraron al sistema y está pendiente la unidad 1 de Planta Centro que permitirá incorporar 400 megavatios adicionales.
Carrizález informó que se han establecido contactos en el exterior con proveedores de equipos para colocación inmediata.
"Se colocarán los megavatios que hagan falta y si hay redundancia para evitar que el problema se vuelva a presentar, mucho mejor".
Iluminación
El ahorro de 20% que se ha propuesto el Gobierno en lo que a consumo eléctrico se refiere, también incluye el cambio de bombillos incandescentes por ahorradores de energía.
Carrizález informó que la meta al cierre del primer trimestre del año es instalar 50 millones de unidades.
La Agencia Bolivariana de Noticias informó que a través de la Misión Revolución Energética la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) ha instalado un total de 7 millones 300 mil bombillos ahorradores en todo el país.
50 millones de bombillos ahorradores espera instalar Corpoelec al 31 de marzo.
"Si por la emergencia hay que cerrar industrias...en eso entran las empresas básicas de Guayana" Ángel Rodríguez Ministro para la Energía Eléctrica
"Esperamos que el impacto de la reducción del consumo eléctrico sea el menor posible hacia la gente"

Ingrid Rojas R.
irojas@cadena-capriles.com
EL MUNDO Caracas, 6 de Enero del 2010

Impacto de la energía en la economía

Las plantas para ser eficientes suelen requerir producir las 24 horas continuas. El corte del suministro eléctrico implica menos producción y mayores costos


Mas allá de las obvias incomodidades que un racionamiento de energía eléctrica implica para la vida cotidiana, hay un impacto económico que va más allá. Cuando se trata de energía, un aumento de su precio, que suele ser la solución capitalista para disminuir la demanda, o su racionamiento, solución socialista al mismo problema, tiene impacto en la economía. Subir el precio impacta directamente la inflación, pero eso no quiere decir que racionar no lo haga. Los bienes escasos son más valiosos para las personas, pero dado que es difícil el mercado paralelo en este caso, a diferencia de otros bienes básicos que han escaseado anteriormente, hay un factor de productividad que también afecta los precios. Las plantas de producción para ser eficientes suelen requerir producir las 24 horas continuas, el corte del suministro eléctrico implica dos impactos: por un lado menos producción, lo que puede implicar un turno completo desaparecido, cuya consecuencia es menos empleados y menos productos, y mayores costos para poder arrancar la planta cada vez que no hay energía. Conjugar desempleo con mayores costos y menos producción tiene un doble impacto desfavorable: menos empleo son menos personas con poder adquisitivo y, por otro lado, menos productos implicaría aumento de sus precios. Si a esto unimos que se está afectando no sólo a la industria (por cierto, las empresas de Guayana son exportadoras, por tanto, es un menor ingreso de divisas, aunque su volumen sea poco significativo) sino que se afecta al mayor empleador en el país, el sector comercio, el efecto negativo sobre la economía se amplía. En caso de que no se produzca desempleo, el hecho de perder la energía eléctrica en horas productivas por los cortes (en el interior del país son frecuentes) implica una disminución de la productividad, ya que los trabajos que se están realizando son difíciles de terminar a tiempo en esas condiciones. Dada la inercia de la economía, donde la recuperación se hace efectiva varios meses después de que se perciben las primeras señales de mejora, y a pesar de que el precio del petróleo ha estado en niveles parecidos al año 2007 la mayor parte de 2009 y la economía no reaccionó, con el impacto del racionamiento de energía, la reducción de la productividad y el aumento del desempleo en aquellos que tenían empleos productivos, es de suponer que el primer trimestre del año, por lo menos, seguirá mostrando cifras negativas, a pesar de que en el resto del mundo ya se está entrando en el campo positivo. Invertir en plantas eléctricas individuales es la solución obvia, ¿pero qué pasa con quienes no pueden comprarlas?
Subir el precio impacta la inflación, pero eso no quiere decir que racionar no lo haga

María Inés Fernández

EL MUNDO Caracas 6 de Enero del 2010

"Con la medida tratamos que el Guri se vacíe en cinco meses y no en dos"

Fedecámaras advierte que crisis eléctrica se agudizará

El ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, dijo que la resolución fue malinterpretada
Cines, servicios de salud, bancos y restaurantes vuelven a sus horarios de costumbre
El presidente de la comisión de Energía Eléctrica de Fedecámaras, Guillermo Ovalles, dijo que el consumo de los centros comerciales es bajo si se compara con lo que necesita el país, por lo que estimó que la medida de racionamiento a estos locales sólo perjudicará a gran cantidad trabajadores, que podrían ser despedidos.
Al destacar que si bien es necesario aplicar medidas que permitan el ahorro de energía para contener el actual déficit, Ovalles reiteró la necesidad del regreso al antiguo huso horario como medida de emergencia.
"Más que cerrar los centros comerciales, deberíamos evitar que estos enciendan las luces más temprano", dijo, al tiempo que aseguró que desde que se aplicó el cambio horario la represa del Guri ha consumido el agua equivalente a un mes de suministro de electricidad para todo el país.
Asimismo, recordó que desde Fedecámaras se ha planteado la posibilidad de instalar barcazas generadoras de energía en la zona costera del país, cada una de ellas con capacidad de producir 100 megavatios de electricidad.
Advirtió además que de no tomarse las medidas pertinentes, y dado lo lejano que aún está el período de lluvias, en abril no sólo será necesario cerrar los centros comerciales sino que serán preciso otras acciones, por lo que no descarta la posibilidad de paralizar algunas industrias.
Sobre la posible paralización de las empresas básicas de Guayana, Ovalles dijo estar de acuerdo con esta medida, pero advirtió que de be hacerse un estudio del impacto que ello tendrá en la economía de la región y la situación de los trabajadores.
Ovalles también dijo que es preciso llegar al fondo del problema, que -en su opinión- tiene que ver con la incompetencia y la irresponsabilidad de los encargados de la política eléctrica.
"Aquí deberían ser penalizados los directivos que por negligencia dejaron de hacer los mantenimientos e inversiones", expresó.
Patricia Clarembaux
pclarembaux@cadena-capriles.com
La tranquilidad volvió ayer a los centros comerciales. En una hora de reunión, el vicepresidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo), José Francisco Mata, logró demostrar, con cifras, al vicepresidente de la República, Ramón Carrizález, y al ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, que los "malls" estaban ahorrando energía desde octubre de 2009, incluso tres meses antes de publicarse la Gaceta Oficial 39.332.
En total, los números de Mata dejaron ver que el ahorro de luz en los centros comerciales ha sido de 20%, lo que lo ubica en el nivel que solicitó el presidente Hugo Chávez la noche del 22 de octubre de 2009, durante un consejo de ministros.
Con esa prueba, Carrizález aclaró ayer en una rueda de prensa que los servicios de salud, oficinas, centros educativos, de comida, estacionamientos y lugares nocturnos de entretenimiento que se encuentren dentro de los centros comerciales continuarán funcionando en el horario al que estaban acostumbrados antes de la resolución, desde antes de las 11 de la mañana.
También explicó que las tiendas de ropa o de venta de electrodomésticos, entre otros, sí deberán paralizar sus actividades comerciales a las nueve de la noche.
Más tarde, fuera de la rueda de prensa, el ministro Rodríguez explicó que la resolución habría sido malinterpretada por los comerciantes y que, por ende, los empleados que deban ocupar sus puestos de trabajo antes del horario de la resolución -11 de la mañana- podrán hacerlo. Para ellos, habrá luz desde más temprano.
Según el ministro para la Energía Eléctrica, esos servicios no generan un mayor consumo de electricidad. "Viendo al centro comercial en su totalidad, estos locales llegan a consumir entre 15% y 20% del total. Así que, si me estás generando un plan de ahorro de entre 20% y 30%, para nosotros no hay ningún problema".
El vicepresidente de Cavececo, agregó a la explicación de Rodríguez que incluso después de las nueve de la noche el consumo en los "malls" experimenta una reducción en el gasto de energía eléctrica que, de acuerdo con el centro comercial, puede estar entre 50% y 80%.
Conclusión: todo volvió a la normalidad. Básicamente, no pasó nada.
Por el embalse
Ante la pregunta "¿para qué sirvió la resolución entonces?", el ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, respondió que "con la medida tratamos (de) que el embalse se vacíe en cinco meses y no en dos.".
Según el representante de esta cartera, de no haberse tomado decisiones, el agua de la central hidroeléctrica hubiese durado hasta febrero de 2010.
"Se puede vaciar dentro de dos meses si no asumimos el ahorro de 20% y todas las medidas que estamos haciendo", explicó. Agregó que la estrategia de reducción del consumo energético en el país pretende sortear los cinco meses de sequía que quedan para que llegue el período de lluvias. "Lo que tratamos es que se vacíe lo más lento posible".
Tanto el ministro como el vicepresidente de la República afirmaron que el Guri está en evaluación permanentemente. Rodríguez aseguró que si en ocho meses el nivel del agua no sube "tendremos que afincar las medidas. Es una situación de seguridad".
En declaraciones de ayer a la Agencia Bolivariana de Noticias, el ministro Ángel Rodríguez habló además de las medidas de ahorro que se están aplicando en los organismos del sector público. Entre otras cosas, planteó que deben ser usados menos los ascensores, aires acondicionados y que se debe cambiar el sistema de iluminación.
También dijo que en ministerios e instancias del Gobierno se han constituido equipos de gestión energética que trabajan en un plan coordinado con las filiales encargadas del suministro eléctrico para que se cumpla la meta de ahorro de 20% de energía y así el sector público pueda dar el ejemplo.
El reconocimiento
El vicepresidente Ramón Carrizález comenzó su declaración dejando ver su agrado por el trabajo y la comprensión manifestada por Cavececo ante el problema eléctrico del país. "Se está generando un cambio en los patrones de consumo de energía".
Con las cifras de Cavececo frescas en la mente, no tuvo más que reconocer el esfuerzo hecho por los centros comerciales desde octubre. "Se organizaron y han estado trabajando para disminuir el consumo y han mostrado sus números de caída con el apagado de equipos en servicio y de las luces. También han implementado planes para generar electricidad y disminuir el consumo".
Sin embargo -además de las aclaratorias sobre la resolución-, de la reunión entre Cavececo, el vicepresidente de la República y el ministro Angel Rodríguez quedaron establecidos algunos compromisos.
Entre ellos, José Francisco Mata explicó que los centros comerciales están comprometidos con apoyar la campaña de concientización sobre el racionamiento eléctrico que lleva de la mano el Gobierno.
El vicepresidente de Cavececo dijo que podrían hacerlo a través de las pantallas del cine, vallas y anuncios dentro de los centros comerciales.
Mata agregó que como otro aporte, ya algunos establecimientos comerciales están haciendo planes para el uso de formas alternativas de energía, como la solar, a través de la compra de paneles con los que se alimentarán avisos luminosos y vallas. Además, está planteado el cambio de variadores de frecuencia que permitirán disminuir los picos de electricidad al momento de encender las bombas.
"Esto aumentará el piso de 20% de ahorro energético que se está estimando".
Por su parte, el vicepresidente Ramón Carrizález también se comprometió en nombre del Gobierno. Estimó que para el 30 de marzo de 2010 deben haber cambiados 50 millones de bombillos incandescentes por ahorradores en el país.
Planteó además que continuarán las reuniones, ahora con los industriales para evaluar las reducciones de energía que puede implementar ese sector.
El equivalente
15 mega watts consume un centro comercial al día, según el profesor de la Universidad Simón Bolívar José Aller.
1.500 unidades familiares con aire acondicionado, habitadas por seis mil personas, equivalen a ese consumo de energía.
EL MUNDO Caracas. 6 de Enero del 2010

Guri mantiene todavía capacidad de generación eléctrica

Racionamientos de energía alargan vida del embalse
Los niveles del embalse no son los más críticos. En 2003 la cota estuvo 18
metros por debajo de la actual, y no se racionó la energía. Analistas dicen
que la crisis eléctrica es estructural y que tardará hasta cincos años en
ser resuelta Gobierno apuesta a que entes públicos y privados logren reducir
su consumo en 20%
El último reporte del nivel de agua en el Embalse de Guri mantiene una holgura de 18 metros con respecto a la cota registrada durante la crisis que tuvo la presa en mayo de 2003. El nivel de agua para esa época se contrajo hasta llegar a 244 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta el ex director de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), Armando Meleán, que el panorama de ese momento fue crítico, y pese a ello no se racionó la electricidad a las empresas básicas, ni al resto del país.
Meleán señaló que el Guri se manejó de tal forma que no se vació el embalse. Explicó que existen acciones técnicas que reducen la operatividad de las turbinas sin afectar el suministro.
La crisis de ese momento fue paliada en el resto del país gracias a la incorporación de unos 1.620 megavatios al sistema, el año anterior (2002) a la disminución del nivel de agua de la presa de Guri.
La demanda creciente de 2003, sumada al incipiente rebote económico, fue atendida por la energía que básicamente se compró a Colombia y la que aportaron al sistema las empresas privadas, para la época.
Más mitos
Según el viceministro de electricidad, Víctor Poleo, existe otro elemento que, a su juicio, no es más que un mito: culpar al fenómeno de El Niño de la actual crisis eléctrica, que no sólo rebasa al país, sino al propio Ejecutivo nacional.
Poleo asegura que El Niño no puede ser una excusa válida en este momento. En primer lugar porque es un fenómeno errático. Asegura que no hay base científica ni probabilística con la que se pueda afirmar que cuando ocurren sequías en el Perú, disminuyan en Venezuela los niveles del Caroní.
Superpuestas las series históricas de los niveles del Caroní de 50 años contra las sequías de esos años en Perú, no se observa ninguna relación que automáticamente pueda relacionar ambos eventos. No hay relación causa efecto, comentó el experto.
Insiste en que la crisis del sector es clara: desinversión, falta de mantenimiento, y carencia de planes que adicionaran al sistema los 1.000 megavatios requeridos interanualmente para compensar el crecimiento del consumo eléctrico.
Poleo está convencido que hoy son más de 1.000 megavatios los que deben sumarse al sistema, considerando que el déficit ya gira en torno a 5.000 megavatios.
Guerra avisada
De acuerdo con los análisis de varios conocedores del tema eléctrico, la crisis del sector estaba cantada desde antes de 2003.
Los planes concretos y factibles llegaron hasta allí, dijo Armando Meleán. Lo que siguió después de ese año, se apegó a la famosa teoría del filósofo, Eudomar
Santos, "como vaya viniendo, vamos viendo".
La propia Corporación Venezolana de Guayana (CVG) presentó al Ejecutivo nacional, el 22 de agosto de 2001, un Diagnóstico y Plan de Acción que debía aplicarse al sector. La corporación percibió los síntomas de un deterioro importante, además de las proyecciones que se tenían del crecimiento de la economía.
El documento reconocía los logros de la última década en materia eléctrica. Reseñaba que 95% de la población contaba con el servicio; los ingresos anuales superaban 3.000 millones de dólares, y mantenía 25.000 empleos directos.
Advertía el informe de la CVG que el número de fallas con interrupciones mayores a 100 megavatios pasó de 13 en el año 1996 a 78 en 1999. También, que las pérdidas no técnicas crecieron hasta 25% en 2000, convirtiéndose en el mayor nivel de la región.
La morosidad del sector público es referida en el documento. Para el cierre de 2000 la deuda ascendía a Bs. 623.000 millones (Bs.F. 623 millones).
Adelantaba que para 2003, 65% de las plantas termoeléctricas tendrían más de 20 años de servicios, y tocaba el tema de las tarifas y la autosuficiencia financiera, como elementos de rápida solución.
Otra muestra oficial del deterioro que enfrentaba el sector fue la entrega de un informe del impacto económico y presupuestario del Anteproyecto de Ley para Promover la Eficiencia Energética, por parte de la oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional.
El documento, entregado con copia al ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, contemplaba la posibilidad de aplicar medidas para hacer eficientes a las empresas tanto públicas como privadas. Sin embargo, ese anteproyecto de ley aún reposa en algún cajón del Parlamento.
Esto da a entender que el Gobierno estaba enterado de lo que ocurriría en materia eléctrica. Analistas señalan que en lugar de acometer las inversiones necesarias y tomar medidas tarifarias, empeoró la situación al estatizar en 2007 a todo el sector eléctrico, alegando condiciones estratégicas para el Estado.
La situación era tan evidente que un informe del Sela de 2007 evidencia que en los últimos 10 años Venezuela lejos de aumentar la oferta eléctrica la contrajo en 4%, mientras que el crecimiento del consumo repuntó entre 5% y 8% interanual hasta entre 2004 y 2007.
Aunque sea fallo
El analista en el tema eléctrico, David Paravisini, comenta que la falta de planificación del sector es uno de los elementos que evidencia la improvisación. Cuenta
que los planes oficiales sobre la modificación de la matriz energética del país son incongruentes. Asegura que la oferta de gas para el sistema eléctrico es imposible de cumplir, toda vez que el déficit de gas continúa siendo la piedra de tranca.
Igualmente, indica que el informe del Ente Nacional del Gas (Enagas) 2007-2025, tiene 0% de incorporación de energías alternativas a la matriz de la nación. "Esto
demuestra que el Ejecutivo no tiene previsto agregar ni un kilovatio en otras energías".
¿Y qué pasará ahora?
La solución al problema no es fácil, el experto Armando Meleán dice que antes de cuatro o cinco años no habrá holgura en el sistema. Para él las soluciones
Guri mantiene todavía capacidad de generación(2779408)
estructurales que son las que deben establecerse tardarían más o menos ese tiempo en hacerse efectivas.
Los anuncios de las 17 plantas que se incorporarían al sistema antes de 2009 quedaron solo en eso, al punto que apenas cuatro de ellas lograron fraguar:
Termozulia I, Josefa Camejo en Falcón, Masparro en Barinas y Argimiro Gabaldón en Lara.
Sin embargo, con ellas hay problemas de combustible y de líneas de transmisión confiables que puedan sostener las cargas, así como capacidades ya disminuidas.
La debilidad del sistema es estructural, por lo que la posibilidad de ser atacada desde tantos ángulos a la vez luce complicado. Más aún cuando la maraña de
anuncios oficiales solo habla de racionamiento.
El tema para Meleán es más enredado aún. Sostiene que si se tuvieran todos los recursos para traer las termoeléctricas que se requieren para solucionar el
problema, de igual modo no existe en el mercado una oferta inmediata de maquinarias.
La situación se extrapola al resto de las dificultades que enfrenta el sector en materia de transmisión y distribución.
El tema de la transmisión es básico para iniciar la solución. Según datos de la Oficina de Operaciones de Sistemas Interconectados (Opsis), 95% de las mayores
fallas ocurridas en el sistema son en ese campo. Analistas sostienen que las líneas troncales de transmisión deben ser repotenciadas, tras una operatividad de
más 50 años. Pese a ello siguen siendo de las mayores líneas troncales de la región.
Ley sin uso
La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico pudiera haber evitado gran parte de los problemas que se enfrentan actualmente en el sector. El analista Meleán señala que
este instrumento no se ha aplicado, al tiempo que el reglamento nunca fue aprobado.
La legislación establece cómo se debería subsidiar al sector y quién debe pagar el subsidio.
Los anuncios sobre tarifas sociales dadas por el Ejecutivo nacional están contempladas en la normativa.
Para Meleán el problema es de criterios. Mientras el modelo del Estado sea un coto cerrado, no habrá soluciones.
El ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, recalcó este martes que las medidas de racionamiento de agua y de ahorro de electricidad tienen como objetivo preservar las reservas de agua que se encuentran en los distintos embalses del territorio nacional, sobre todo la que se encuentra en la represa del Guri,
hidroeléctrica que suministra al país 70% del servicio eléctrico.
En este sentido, Rodríguez señaló que si el Gobierno nacional no hubiese diseñado e inmediatamente ejecutado las medidas de racionamiento para el sector público y privado, el agua de la hidroeléctrica del Guri duraría hasta febrero de 2010.
El ministro Rodríguez enfatizó que el déficit de agua que existe en la actualidad en todo el país se debe "a razones climatológicas del fenómeno denominado El Niño, que en algunas partes del mundo está generando profundas inundaciones, y en esta parte trae consigo profundas sequías'.
Recordó el titular de Energía Eléctrica que desde el mes de octubre de 2009 se vienen tomando medidas restrictivas en relación al ahorro y al uso de este servicio
en las instituciones públicas de la nación, con el propósito de ahorrar 20% del consumo en los entes.
"Esto implica usar menos ascensores, aires acondicionados y cambiar el sistema de iluminación de esos organismos público", acotó. Rodríguez añadió que se han constituido equipos de gestión energética en cada institución pública que permite un plan coordinado con las filiales encargadas del suministro eléctrico para que se asuma el proceso de llegar al ahorro de 20%.
Asimismo, dijo que el sector privado debe generar el mismo porcentaje de ahorro de 20% que permita que el consumo que se desarrolla en los grandes centros comerciales del país y que están alrededor de ocho a 10 megavatios, baje 20 puntos porcentuales.
Rodríguez insiste en los incentivos a empresas que cambien maquinaria obsoleta. ABN
Erika Hidalgo López
No hay base científica para sustentar que la sequía en Perú afecte los niveles del Caroní
Para satisfacer el crecimiento del consumo es preciso adicionar cada año 1.000 megavatios
Shock de cifras
50% de la energía que vende Cadafe no es cobrada, en ella se incluyen las fallas técnicas.
2,7% de la capacidad total de generación proviene de plantas a ciclo combinado que son las más eficientes.
4.251,4 kilovatios hora al año es el consumo promedio de un grupo familiar.
34% del consumo eléctrico de una vivienda lo representa la refrigeración para alimentos.
Un informe del Sela de 2007 señala que la oferta eléctrica se redujo 4% en la última década
95% de las fallas del sistema eléctrico nacional ocurren en la red de transmisión
De 17 termoeléctricas que se instalarían antes de 2009, solo cuatro están operativas


http://www.elmundo.com.ve/xml_epaper/06_01_2010/pla_1021/xml_arts...
1 de 2 06/01/2010 09:21 p.m.

Crisis eléctrica oculta grave situación de empresas básicas


Antes de la orden del Ejecutivo de recortar 300 megavatios al consumo interno de Sidor, las operaciones de la acería estaban a 50% de su capacidad. "Ahora la situación es más severa porque la producción está a 10% de capacidad por el cierre de los hornos", asegura el dirigente sindical José Jiméne
z


El Gobierno se escuda en la crisis eléctrica para ocultar los graves problemas financieros y operacionales que las empresas básicas atraviesan desde 2008, dijo José Jiménez, director laboral de la Siderúrgica del Orinoco.

El dirigente sindical declaró que antes de la orden del Ejecutivo de recortar 300 megavatios al consumo interno de Sidor, las operaciones de la acería estaban a 50% de su capacidad. "Ahora la situación es más severa porque la producción está a 10% de capacidad por el cierre de los hornos", agregó.

El Sindicato Único de Trabajadores Siderúrgicos y Similares realizó en la mañana de ayer una asamblea con el personal en el portón 3 de Sidor, para discutir la paralización de los hornos de fundición (planchones y palanquillas) que afectan a 600 trabajadores y a 1.400 de las contratistas.

Jiménez precisó que el ambiente se caldeará más partir de mañana con el cese de las fiestas navideñas. Agregó que los trabajadores entienden la emergencia eléctrica por la caída del agua en la represa de Guri, pero no aceptarán que la restricción del consumo sea utilizada para perjudicar las condiciones laborales.

Una desmejora es la propuesta presentada por la empresa del 28 de diciembre que consiste en enviar a casa a los empleados de las unidades cerradas por la crisis energética, pero pagándoles salario básico.

El dirigente sindical recordó que Sidor tiene otros beneficios laborales pendientes: la licitación de un nuevo HCM y la cancelación de 500 millones de dólares por concepto de utilidades líquidas. El próximo lunes habrá una manifestación en el tribunal de Puerto Ordaz para reclamar decisión judicial sobre esta deuda.

El director laboral duda que las plantas termoeléctricas de emergencia de 150 Mw ­para recuperar la producción sean instaladas en la siderúrgica al término de 18 meses. Alertó que la escasez de insumos de Sidor pone en riesgo a las empresas nacionales procesadoras de acero o que dependen de productos siderúrgicos como las cabillas.

Impacto en el Mercosur

Henry Arias, directivo del Sindicato de Trabajadores de Alcasa, señaló que la caída de la producción del aluminio y acero "no es la mejor carta para competir en el Mercosur frente a otros países como Argentina y Brasil que sí tienen sus aparatos productivos intactos".

Refirió que con el cierre de las líneas I y II de Alcasa ­también el 28 de diciembre con el alegato del racionamiento150 trabajadores de cooperativas se quedaron sin empleo por la paralización de las áreas de fundición, envarillado I y II y planta de carbón.

"Todas las empresas metalmecánicas que están alrededor de CVG Alcasa y las contratistas proveedoras y de servicios tendrán que bajar sus santamarías", advirtió Arias. Criticó la presencia de dos parlamentarios en Alcasa que "pretenden marear a los trabajadores con unas mesas de trabajo para un proyecto de línea nueva que no aporta soluciones viables".

EL NACIONAL Caracas, 6 de Enero 2010

Guri y El Niño son inocentes de la crisis eléctrica




Expertos explican que el nivel del embalse supera hoy en 18 metros la cota más baja del año 2003, cuando la sequía fue peor, pero no hubo necesidad de racionamiento en el país / Los niveles del embalse no son los más críticos. En 2003 la cota estuvo 18 metros por debajo de la actual, y no se racionó la energía. Analistas dicen que la crisis eléctrica es estructural y que tardará hasta cincos años en ser resuelta.

Guri mantiene todavía capacidad de generación eléctrica

El último reporte del nivel de agua en el Embalse de Guri mantiene una holgura de 18 metros con respecto a la cota registrada durante la crisis que tuvo la presa en mayo de 2003. El nivel de agua para esa época se contrajo hasta llegar a 244 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta el ex director de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), Armando Meleán, que el panorama de ese momento fue crítico, y pese a ello no se racionó la electricidad a las empresas básicas, ni al resto del país.

Meleán señaló que el Guri se manejó de tal forma que no se vació el embalse. Explicó que existen acciones técnicas que reducen la operatividad de las turbinas sin afectar el suministro.

La crisis de ese momento fue paliada en el resto del país gracias a la incorporación de unos 1.620 megavatios al sistema, el año anterior (2002) a la disminución del nivel de agua de la presa de Guri.

La demanda creciente de 2003, sumada al incipiente rebote económico, fue atendida por la energía que básicamente se compró a Colombia y la que aportaron al sistema las empresas privadas, para la época.



Más mitos


Según el viceministro de electricidad, Víctor Poleo, existe otro elemento que, a su juicio, no es más que un mito: culpar al fenómeno de El Niño de la actual crisis eléctrica, que no sólo rebasa al país, sino al propio Ejecutivo nacional.

Poleo asegura que El Niño no puede ser una excusa válida en este momento. En primer lugar porque es un fenómeno errático. Asegura que no hay base científica ni probabilística con la que se pueda afirmar que cuando ocurren sequías en el Perú, disminuyan en Venezuela los niveles del Caroní. Superpuestas las series históricas de los niveles del Caroní de 50 años contra las sequías de esos años en Perú, no se observa ninguna relación que automáticamente pueda relacionar ambos eventos. No hay relación causa efecto, comentó el experto.

Insiste en que la crisis del sector es clara: desinversión, falta de mantenimiento, y carencia de planes que adicionaran al sistema los 1.000 megavatios requeridos interanualmente para compensar el crecimiento del consumo eléctrico.

Poleo está convencido que hoy son más de 1.000 megavatios los que deben sumarse al sistema, considerando que el déficit ya gira en torno a 5.000 megavatios.


Guerra avisada

De acuerdo con los análisis de varios conocedores del tema eléctrico, la crisis del sector estaba cantada desde antes de 2003. Los planes concretos y factibles llegaron hasta allí, dijo Armando Meleán. Lo que siguió después de ese año, se apegó a la famosa teoría del filósofo, Eudomar Santos, "como vaya viniendo, vamos viendo".

La propia Corporación Venezolana de Guayana (CVG) presentó al Ejecutivo nacional, el 22 de agosto de 2001, un Diagnóstico y Plan de Acción que debía aplicarse al sector. La corporación percibió los síntomas de un deterioro importante, además de las proyecciones que se tenían del crecimiento de la economía. El documento reconocía los logros de la última década en materia eléctrica. Reseñaba que 95% de la población contaba con el servicio; los ingresos anuales superaban 3.000 millones de dólares, y mantenía 25.000 empleos directos.

Advertía el informe de la CVG que el número de fallas con interrupciones mayores a 100 megavatios pasó de 13 en el año 1996 a 78 en 1999. También, que las pérdidas no técnicas crecieron hasta 25% en 2000, convirtiéndose en el mayor nivel de la región. La morosidad del sector público es referida en el documento. Para el cierre de 2000 la deuda ascendía a Bs. 623.000 millones (Bs.F. 623 millones). Adelantaba que para 2003, 65% de las plantas termoeléctricas tendrían más de 20 años de servicios, y tocaba el tema de las tarifas y la autosuficiencia financiera, como elementos de rápida solución.

Otra muestra oficial del deterioro que enfrentaba el sector fue la entrega de un informe del impacto económico y presupuestario del Anteproyecto de Ley para Promover la Eficiencia Energética, por parte de la oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional. El documento, entregado con copia al ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, contemplaba la posibilidad de aplicar medidas para hacer eficientes a las empresas tanto públicas como privadas. Sin embargo, ese anteproyecto de ley aún reposa en algún cajón del Parlamento.

Esto da a entender que el Gobierno estaba enterado de lo que ocurriría en materia eléctrica. Analistas señalan que en lugar de acometer las inversiones necesarias y tomar medidas tarifarias, empeoró la situación al estatizar en 2007 a todo el sector eléctrico, alegando condiciones estratégicas para el Estado. La situación era tan evidente que un informe del Sela de 2007 evidencia que en los últimos 10 años Venezuela lejos de aumentar la oferta eléctrica la contrajo en 4%, mientras que el crecimiento del consumo repuntó entre 5% y 8% interanual hasta entre 2004 y 2007.


Aunque sea fallo

El analista en el tema eléctrico, David Paravisini, comenta que la falta de planificación del sector es uno de los elementos que evidencia la improvisación. Cuenta que los planes oficiales sobre la modificación de la matriz energética del país son incongruentes. Asegura que la oferta de gas para el sistema eléctrico es imposible de cumplir, toda vez que el déficit de gas continúa siendo la piedra de tranca.

Igualmente, indica que el informe del Ente Nacional del Gas (Enagas) 2007-2025, tiene 0% de incorporación de energías alternativas a la matriz de la nación. "Esto demuestra que el Ejecutivo no tiene previsto agregar ni un kilovatio en otras energías".


¿Y qué pasará ahora?

La solución al problema no es fácil, el experto Armando Meleán dice que antes de cuatro o cinco años no habrá holgura en el sistema. Para él las soluciones estructurales que son las que deben establecerse tardarían más o menos ese tiempo en hacerse efectivas. Los anuncios de las 17 plantas que se incorporarían al sistema antes de 2009 quedaron solo en eso, al punto que apenas cuatro de ellas lograron fraguar: Termozulia I, Josefa Camejo en Falcón, Masparro en Barinas y Argimiro Gabaldón en Lara. Sin embargo, con ellas hay problemas de combustible y de líneas de transmisión confiables que puedan sostener las cargas, así como capacidades ya disminuidas.

La debilidad del sistema es estructural, por lo que la posibilidad de ser atacada desde tantos ángulos a la vez luce complicado. Más aún cuando la maraña de anuncios oficiales solo habla de racionamiento. El tema para Meleán es más enredado aún. Sostiene que si se tuvieran todos los recursos para traer las termoeléctricas que se requieren para solucionar el problema, de igual modo no existe en el mercado una oferta inmediata de maquinarias.

La situación se extrapola al resto de las dificultades que enfrenta el sector en materia de transmisión y distribución. El tema de la transmisión es básico para iniciar la solución. Según datos de la Oficina de Operaciones de Sistemas Interconectados (Opsis), 95% de las mayores fallas ocurridas en el sistema son en ese campo. Analistas sostienen que las líneas troncales de transmisión deben ser repotenciadas, tras una operatividad de más 50 años. Pese a ello siguen siendo de las mayores líneas troncales de la región.


Ley sin uso

La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico pudiera haber evitado gran parte de los problemas que se enfrentan actualmente en el sector. El analista Meleán señala que este instrumento no se ha aplicado, al tiempo que el reglamento nunca fue aprobado. La legislación establece cómo se debería subsidiar al sector y quién debe pagar el subsidio. Los anuncios sobre tarifas sociales dadas por el Ejecutivo nacional están contempladas en la normativa. Para Meleán el problema es de criterios. Mientras el modelo del Estado sea un coto cerrado, no habrá soluciones.


Racionamientos de energía alargan vida del embalse


El ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, recalcó este martes que las medidas de racionamiento de agua y de ahorro de electricidad tienen como objetivo preservar las reservas de agua que se encuentran en los distintos embalses del territorio nacional, sobre todo la que se encuentra en la represa del Guri, hidroeléctrica que suministra al país 70% del servicio eléctrico. En este sentido, Rodríguez señaló que si el Gobierno nacional no hubiese diseñado e inmediatamente ejecutado las medidas de racionamiento para el sector público y privado, el agua de la hidroeléctrica del Guri duraría hasta febrero de 2010.

El ministro Rodríguez enfatizó que el déficit de agua que existe en la actualidad en todo el país se debe "a razones climatológicas del fenómeno denominado El Niño, que en algunas partes del mundo está generando profundas inundaciones, y en esta parte trae consigo profundas sequías'.

Recordó el titular de Energía Eléctrica que desde el mes de octubre de 2009 se vienen tomando medidas restrictivas en relación al ahorro y al uso de este servicio en las instituciones públicas de la nación, con el propósito de ahorrar 20% del consumo en los entes. "Esto implica usar menos ascensores, aires acondicionados y cambiar el sistema de iluminación de esos organismos público", acotó.

Rodríguez añadió que se han constituido equipos de gestión energética en cada institución pública que permite un plan coordinado con las filiales encargadas del suministro eléctrico para que se asuma el proceso de llegar al ahorro de 20%. Asimismo, dijo que el sector privado debe generar el mismo porcentaje de ahorro de 20% que permita que el consumo que se desarrolla en los grandes centros comerciales del país y que están alrededor de ocho a 10 megavatios, baje 20 puntos porcentuales. Rodríguez insiste en los incentivos a empresas que cambien maquinaria obsoleta. ABN

Erika Hidalgo López* / El Mundo Caracas, 06 de WEnero del 2010

Seis sectores de Maracaibo oeste son afectados por los apagones

Joaquín Chaparro, vicepresidente de la Cámara Municipal de Maracaibo, se concentró ayer con un grupo de personas afectadas por las fallas en el sistema eléctrico, en la Curva de Molina, para exigir que el Gobierno nacional solucione esta problemática. Más de mil 600 personas en Maracaibo oeste sufren y son las más afectadas por los constantes apagones.

Expresó que luego del torrencial aguacero que ocurrió en Maracaibo el pasado 23 de diciembre, algunas zonas al oeste de la ciudad están esperando que la empresa de energía eléctrica les reinstale de nuevo el sistema. Sectores como 12 de Marzo, El Paraíso, Nuevo Horizonte, La Rotaria, La Victoria y La Conquista actualmente están sufriendo por los racionamientos y pasan diariamente dos y hasta tres horas sin luz.

Los perjudicados aseguraron sentirse molestos por esta situación, “esto nunca se había visto, hay sectores que pasan más de 24 horas sin luz y el Gobierno nacional no hace nada para solucionarlo”. Señalaron que recibieron el año en tinieblas porque el 31 de diciembre desde tempranas horas se quedaron sin electricidad.

Chaparro exhortó al presidente Hugo Chávez a que reflexione e invierta en materia eléctrica porque “el pueblo se va a alzar”. Aura Villalobos, afectada, manifestó que viven muy angustiados porque en la zona hay mucha inseguridad y no pueden estar en el frente de sus hogares porque los antisociales hacen de las suyas. Afirmó que esto sucede por la ausencia de luz en el sector.

Los ciudadanos del sector denunciaron que Enelvén aumentó un 20 por ciento a la tarifa del servicio eléctrico. “No es justo que ellos presten un mal servicio y nosotros tengamos que pagar más”.

El concejal se refirió al recorte de horario que le hicieron a los centros comerciales: "El regalito que nos dio el Presidente de Navidad y Año Nuevo fue la medida de racionamiento para los malls, que ahora tendrán que laborar de 11.00 de la mañana a 9.00 de la noche, lo cual se traduce en que en el país se incrementará aun más el índice de desempleo".

La Verdad - Jennireth Villalobos - Maracaibo - 06/01/2010

Trabajadores de Venalum se paran por recortes eléctricos

Unos 500 trabajadores de Venalum, una de las empresas estatales de aluminio en Venezuela, protestaron hoy por la decisión del gobierno de apagar parte de sus líneas de producción para reducir el consumo de electricidad.

"Con esta decisión se le decretó la muerte a Venalum, esto parece un cementerio", dijo a Manuel Díaz, dirigente sindical.

El Ejecutivo nacional, que impulsa una fuerte campaña de ahorro eléctrico, ordenó a las empresas mineras de la zona de Guayana reducir su consumo en 558 megavatios (MW) al día hasta que la principal hidroeléctrica del país, de la que dependen dos tercios de la generación de energía de Venezuela, salga de la zona de alarma y retome su nivel normal.

"Estas medidas no solucionan el problema eléctrico, pero sí afectan a miles de trabajadores que podrían perder su trabajo. Va a afectar gravemente la economía de la zona", sostuvo el representante.

En el caso de Venalum, la reducción será de 300 MW al día, lo que implica un recorte en la producción de unas 14 mil toneladas del metal y pérdidas calculadas en 400 millones de dólares, según Díaz.

"Estas empresas no son del presidente Chávez, ni del ministro de Minería. Ellos no consultaron a los venezolanos para cerrar la producción, mucho menos a los trabajadores", protestó.

El ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, aseguró en estos días que las industrias del aluminio y el acero, controladas en su totalidad por el Estado, podrían ser cerradas si continúa la fuerte sequía que ha provocado los recortes.
web@laverdad.com - AFP - Caracas - 06/01/2010

Flexibilizan restricción horaria para los centros comerciales

Ángel Rodríguez afirmó que "si no ahorramos agua no hay producción"

La incertidumbre y las quejas generalizadas sobre la aplicación de la resolución que reduce el horario de funcionamiento de los centros comerciales fueron aclaradas en la Vicepresidencia de la República, luego de una reunión ente el Ejecutivo nacional y representantes de la Cámara de Centros Comerciales, de la Asociación de Proyectores de Venezuela (Cines), y la Asociación Nacional de Parqueros y Garajistas, donde los centros comerciales explicaron detalladamente su esquema de consumo eléctrico.

El vicepresidente de la República, Ramón Carrizález, explicó los acuerdos entre las partes que flexibilizan la medida dictada a fines de diciembre. Aseguró que fuera del horario autorizado de 11:00 a.m. a 9:00 p.m. para los centros comerciales "hay actividades que se mantienen en sus horarios (más allá de las 9:00 p.m. o antes de las 11:00 a.m.) porque son de bajo consumo, y aquí se engloban servicios de salud, recreación (cines y teatros, entre otros), bancos, supermercados, centros educativos y estacionamientos; servicios que usan gran cantidad de personas, pero que no afectan la política de reducir el consumo en los centros comerciales".

Este sector entregó a la Vicepresidencia un reporte donde se detalla que las medidas de ahorro energético ejecutadas desde octubre de 2009 se han traducido en una reducción superior a 20% en el consumo eléctrico de los centros comerciales, lo que dejaría un balance en la demanda que hace factible la operación de comercios como cines o restaurantes, dijo Carrizález.

José Francisco Mata, vicepresidente de la Cámara de Centros Comerciales, dijo que fuera del horario estipulado el consumo de los "malls", aun con la operación de negocios como cines y restaurantes, se reduce entre 50 y 80%, en promedio.

Además, se estarían considerando medidas adicionales como la instalación de paneles solares para generar energía para avisos y vallas luminosas en las plazas comerciales.

Lo que viene Carrizález aseguró que "se aclararon todos los puntos (de la resolución) que han sido utilizados para descalificar las medidas lógicas y racionales, tomadas por el Gobierno, en función de una situación particular por el fenómeno climático El Niño".

Afirmó que estas medidas de ahorro y reducción de la demanda de energía "deben transformarse en estructurales para reducir el derroche y el consumo". Por ello, el Ejecutivo seguirá buscando fórmulas para bajar el consumo eléctrico y para que las industrias y empresas generen su propia electricidad.

Dijo que el Gobierno asumió su parte de ahorro al paralizar las líneas I y II de Alcasa "no por la situación eléctrica, sino por recomendación", a lo que agregó que los trabajadores de las empresas de Guayana no deben temer incumplimiento de compromisos laborales.

Sin embargo, aún faltan al menos 5 meses para que empiecen las lluvias del invierno. Y por ello, las medidas del Gobierno apuntan a "tratar de que el lago de Guri se vacíe en 5 meses y no en 2 meses" como ocurriría sin el ahorro ordenado por el Gobierno, explicó el ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, quien agregó que sería irresponsable seguir generando electricidad desde Guri en la misma escala. "Si nosotros no ahorramos agua, olvídate de actividad productiva y de desarrollo económico. Lo que estamos haciendo es tratar de ahorrar".

Detalló que "estamos tratando de que se vacíe Guri lo más lento posible. Si la sequía se profundiza durante 7 u 8 meses tendríamos que afincar las medidas porque no podemos dejar al país sin electricidad".

Ernesto J. Tovar
EL UNIVERSAL Caracas Martes 6 de Enero del 2010

¡Descalabro total!

Antonio José Monagas //
Quieren hacer creer que la falta de electricidad es por causa del recalentamiento

Con el grotesco y falaz cuento del socialismo, el actual gobierno está provocando el mayor desastre de la historia venezolana. Las decisiones solapadas por efecto de la socarronería gubernamental, disfrazada de suspicacia y acicalada por la retórica vulgar y agresiva por seguir el ejemplo presidencial, han degradado los esfuerzos de desarrollo económico y social en abusiva desproporción con las oportunidades que al país se le han presentado.

Los fracasos del gobierno, son disimulados mediante matrices de opinión adulteradas para lo cual, el propio Ejecutivo Nacional, se vale de su red mediática que ocupa incontables emisoras de radio, cuantiosas estaciones de televisión y numerosos medios impresos. De esa forma, busca reemplazar el conocimiento de una realidad por la divulgación de un fantasioso evento como suele ser el caso del magnicidio. O cuando trata de hacer creer que lo que tiene sin electricidad a casi todo el país, es por causa del recalentamiento global. Lo cual hace parecer que Venezuela fuera un país de tontos. O como si el sol pudiera "taparse con un dedo". ¡Qué ridiculez!

No conforme con tanta baratija ideológica, este régimen que raya con lo impúdico y arbitrario, supone ahora la posibilidad de desmontar la Constitución vulnerando sus principios rectores. Al extremo que penitentes serviles, han declarado una disparatada modificación a través de la cual se intentaría suplir el carácter descentralizado y federal del Estado venezolano por la idea de un ramplón Estado comunal dominado por el embrollo, el desbarajuste y la confusión. Donde la autoridad radicaría en el ejercicio del oprobio, la torpeza y la sumisión.

Si así continúa pretendiéndose la presente gestión pública, con su carga de errores, no hay duda que lo que viene encima es el descalabro total.

amonagas@cantv.net
EL UNIVERSAL. Caracas, 6 de Enero del 2010

La luz

Nitu Pérez Osuna //

Me perdí algo. Al leer lo de las restricciones de energía eléctrica que el Gobierno mandó a ejecutar me sobresalté. ¡Claro! Me había quedado en el discurso de que éramos un importantísimo país de grandes reservas energéticas. Me atasqué en la discusión acerca de si era bueno regalarle o no una pila de plantas de energía a los países más solidarios con el Alba… y de repente leí que no teníamos electricidad. ¡Na'guará! Es decir… el país rico que regala electricidad a los menos pudientes… pareciera que no tiene electricidad para los de aquí. Mi primera reacción fue la de incredulidad…hasta que fui literalmente sacada del Sambil de Margarita ante el eventual cierre ordenado. De entrada, me percaté de dos reacciones: 1) las dependientas de varias tiendas lucían muy contentas ante el notición de que estarían en sus casas más temprano. A la par, los dueños de los mismos establecimientos advertían que si el cierre de año ya de por sí había sido muy malo… pues ahora el 2010 sería peor. Algunos anticiparon que procederían a revisar gastos, nóminas y personal. Más allá, un comerciante árabe confesaba que había hecho mucha plata con el gobierno de Chávez… pero que ya estaba bueno de cambiar reglas de juego. Exclamó que a la falta de dólares preferenciales había que sumarle el problema en las aduanas, los elevados costos de operación, los aumentos de las obligaciones laborales… y ahora este problema de reducir la jornada de trabajo para tapar una imprevisión gubernamental; 2) los muchachos, que andan de vacaciones están MUY MOLESTOS. Eso de no poder ir al cine sino hasta las 6:30 pm… o no poder "rumbear" en los principales sitios que se encuentran en su mayoría en los centros comerciales, donde además se sienten más seguros…. los tiene simplemente molestos. Y qué decir de los taxistas que ya se han dado cuenta de que habrá menos gente saliendo y, por ende, menos potencial cliente. Finalmente, la gente más humilde ya se sabe gravemente afectada por la medida. Y es que la mayoría de los visitantes a los malls caraqueños son precisamente ellos, quienes disfrutan estando un poco más seguros dentro de "los templos del capitalismo" como le gusta a Chávez llamar a los centros comerciales, que en las inmediaciones de su casa. Es allí donde pasean, se comen un helado o una bala fría en las ferias y disfrutan hasta tarde durante los fines de semana ya que es mejor estar allí que exponiendo la vida en las cercanías del barrio. Como se verá… es un leñazo para todos.

Guerra sí… pero contra el hampa.

La Asamblea Nacional anda discutiendo una posible agresión militar a Venezuela desde Colombia. La verdad es que si eso fuera cierto, ya estamos perdidos, porque ni energía hay en este país, eso sin contar que nuestras Fuerzas Armadas no cuentan con la adecuada preparación física de sus oficiales, ni con el apresto necesario para hacer frente a unos militares que tienen cincuenta años librando una guerra contra la guerrilla narcoterrorista a quienes han venido reduciendo en su territorio a punta de estrategia. Yo no quiero ningún tipo de incursión bélica en mi país y estoy segura que el pueblo variopinto venezolano, tampoco. Tengo la impresión que los colombianos de a pie se sienten más seguros con los logros que en seguridad y defensa ha logrado el gobierno encabezado por Uribe, y desean la paz en su territorio y con sus vecinos, así que los únicos que hablan de ese supuesto enfrentamiento, como si lo desearan, son los rojos, rojitos de este lado, quienes buscan con la alarma de guerra, nuclear en torno a Chávez a un pueblo cansado de tanta diatriba inútil, de tanta incapacidad e ineficiencia. La única guerra que todos deseamos y aupamos, es contra el hampa y la delincuencia que tantas vidas útiles se ha llevado en la última década. Plomo al hampa, es el grito de guerra que quisiéramos escuchar los venezolanos.

pereznitu@gmail.com
EL UNIVERSAL Caracas, Martes 6 de Enero del 2010 Secc. OPINION