miércoles, 20 de enero de 2010

EL NACIONAL - Domingo 17 de Enero de 2010 Regiones/8

Regiones

ELECTRICIDAD Amas de casas de Lara ven los capítulos de las telenovelas un día sí y otro no

Los apagones alteran la rutina

Estudiantes, médicos y hasta domésticas han tenido que modificar los horarios de sus actividades



EL PAÍS
EN RACIONAMIENTO

MARLENIS CASTELLANOS BARQUISIMETO ELEONORA DELGADO SAN CRISTÓBAL







En el estado Lara, el racionamiento de electricidad se suspendió el jueves 14 con motivo de la procesión número 154 de la Divina Pastora, pero el viernes se retomó oficialmente, según lo publicado en prensa local.

" To d o e s t o e s t á p a t a s pa´rriba", resumió Mercedes González, trabajadora jubilada, que aprovecha el tiempo libre para ir al gimnasio a media mañana y ver sus novelas en la tarde. "El horario que me tocó parece un castigo, desde el mediodía hasta la tarde, lo que implica que la novela la veré un día sí y otro no; así que tendré que adivinar la trama", dijo, acompañada de las risas de sus compañeras de gimnasio.

Ellas, al igual que Mercedes, reorganizan su tiempo de acuerdo con lo que les informa la prensa diaria. "Esa es otra, ahora tengo que madrugar para ver cuándo me toca el apagón. Yo también dejé de trabajar hace un año y ya me había desacostumbrado a levantarme temprano. Ahora tengo que salir antes de las 7:00 am para ver mi horario de racionamiento. Hasta el momento no han cumplido los horarios, pero igual sigo pendiente", afirmó Mary Lourdes, que se ejercitaba en una caminadora.

A algunas zonas de Barquisimeto aún no les ha llegado el racionamiento. "Yo vivo en La Concordia y creo que somos privilegiados porque siempre hay luz. Creo que es porque cerca está una zona militar -el comando 47- y el hospital, pero en la notificación del periódico salimos en la lista", expresó Octavio Salas, quien estudia de noche y su universidad será afectada por los cortes.

En una urbanización localizada en la entrada de Cabudare, los residentes se ha organizado para cuando corten la luz. Compraron linternas portátiles y colocaron en la puerta un aviso con el horario de racionamiento. "Hemos convocado a los vecinos para que, el día que nos toque, nos reunamos en el parque a conversar y estar atentos a la entrada porque el cerco eléctrico no funcionará. Así, que es mejor prevenir que lamentar", afirmó la presidenta de la asociación de vecinos, Carolina Chávez.

En Táchira son seis horas, no dos. Los inconvenientes causados por las fallas en el servicio eléctrico se registran en el estado Táchira desde hace tres años, pero en los últimos seis meses se han acentuado.

Aunque Corpoelec anunció un racionamiento de dos horas diarias, en promedio los tachirenses prescinden de la energía eléctrica durante seis horas por día.

Eduardo Macías afirmó que al llegar a su casa, después de la jornada laboral, debe dedicarse a hacer otras cosas porque no puede ver televisión ni escuchar música, a menos que cuente con un aparato que funcione con baterías. A las 9:00 am, al salir a la calle, tampoco dispone de electricidad. Aunque tiene la facilidad de ir a su hogar para almorzar, lo hace en restaurantes pues no hay luz.

Las fallas en el fluido eléctrico dañaron el motor de la nevera de su residencia. "Con esa ida y venida de energía, los alimentos se descongelan, se vuelven a congelar, les cambia el sabor y pierden calidad", manifestó.

Según el presupuesto elaPor razones de seguridad, también se vio en la necesidad de colocar el alambrado, pues había sido blanco del hampa a pesar de que los muros de su casa tienen una altura considerable. Sin embargo, ahora afronta los mismos problemas de antes, por falta de electricidad.


borado por técnicos, el motor cuesta 790 bolívares más 200 de mano de obra.

"Por esto no hay responsables. ¿Qué voy a hacer? ¿Llevarle el motor de la nevera a Corpoelec?", se pregunta Macías.

Pedro López es un comerciante que divide su tiempo entre San Cristóbal y la localidad fronteriza de Ureña. A mediados del año pasado compró una cerca eléctrica para su residencia, que le costó 10.000 bolívares.


EL NACIONAL - Miércoles 20 de Enero de 2010 Estrategia/6

Estrategia

Entrevista
Armando Meleán

"La crisis eléctrica no tiene solución en el corto plazo"

El ex director de Energía del MEM considera que el Gobierno no ha acertado con las decisiones que ha tomado para atacar la crisis que afronta el sector eléctrico. Sugiere ampliar el plan de ahorro de energía e incorporar un programa de sustitución de refrigeración y aire acondicionado












Dedicado a la academia y la investigación desde que dejó los pasillos del extinto Ministerio de Energía y Minas, Armando Meleán ha tenido que abandonar en los últimos meses el bajo perfil que mantenía para explicar a diferentes sectores de la sociedad, incluido el sector gubernamental, qué originó la crisis del sector eléctrico y cuáles son los escenarios que a corto y largo plazo se pueden y deben manejar.

El ex director de Energía del MEM lleva computadora y documentos en mano, habla con propiedad. No escatima esfuerzos para atribuirle al César lo que es del César. Ni tampoco para recordar que los factores que hoy causan la crisis son los mismos que pretendían ser resueltos con la aplicación de la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

"El Gobierno no utilizó el marco legal aprobado en 2001, el cual establecía los lineamientos básicos para un exitoso funcionamiento del sistema eléctrico nacional", señala el experto.

Y es que la mencionada normativa contempla, entre otros, el uso racional y eficiente de los recursos, la racionalidad económica, fomento de la participación privada y equidad social. "En contravención a lo previsto, se estatizaron las empresas privadas, se congelaron las tarifas y no se implementaron subsidios específicos para usuarios de bajos ingresos. Tampoco se creó la comisión reguladora del sector. No se dictaron normas de calidad de servicio, lo que dejó a los usuarios en estado de indefensión, ni se desarrollaron las competencias de los municipios en materia de fiscalización y coordinación de las expansiones del sector a escala local; y se fusionaron los roles de regulador y operador. En la práctica no hubo más regulación", agrega Meleán.

--¿Entonces el Gobierno no debió estatizar el sector eléctrico? --El servicio eléctrico es un monopolio natural, por lo que la regulación del Estado es necesaria, protege al usuario y garantiza las inversiones cuando la regulación es buena. Pero la fusión de las empresas produjo una centralización que resta capacidad de respuesta en el ámbito local.

Además, esa decisión política no impide cumplir todo lo que la ley establecía.

--¿La suspensión del plan de racionamiento obedeció a una lectura política de la situación o el plan era inaplicable? --Como no estaba bien implementado, estaba generando un alto costo político.

--Por qué no estaba bien implementado? --Técnicamente es difícil de aplicar. Nuestro sistema no está diseñado para ello, porque no es fácil discriminar usuarios socialmente sensibles como centros asistenciales, clínicas, hospitales. Además, es inexplicable que se haya implementado en horario que no representaba ahorros significativos.

--Entonces ¿qué obligó al Gobierno nacional a implementarlo? El embalse de Guri está en niveles críticos.

--Según el Centro Nacional de Gestión, la cota del Guri está en 260 metros sobre el nivel del mar. En la crisis de 2003 llegó a 243 y no se racionó.

--¿Cuál es la situación real del parque termoeléctrico? --Allí hay una combinación de factores que impiden la respuesta oportuna del parque termoeléctrico para paliar la crisis, como la obsolescencia de las plantas, pues 46% es mayor de 25 años, la no incorporación oportuna de nueva capacidad de generación térmica y la indisponibilidad de las plantas.

--¿Cuál es la contribución de las plantas de generación distribuida al sistema? --Es inadecuado dispersar la generación como se pretende con las plantas de generación distribuida, pues impide una ventaja de las economías de escala propias del sector eléctrico. El desarrollo del Caroní y las grandes líneas de transmisión constituyeron un salto cualitativo que generó grandes economías de escala que se traducen ahora en ahorros importantes. La logística de líquidos es compleja y ambientalmente poco amigable. En Margarita se necesitan más de 70 gandolas diarias para llevar combustible a la central Luisa Cáceres. Imagínate la logística necesaria para llevar combustibles líquidos a plantas distribuidas en todo el país.

--El ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, ha dicho que "el crecimiento de la demanda es inaguantable".

--Entre 2004 y 2008, el crecimiento de la demanda fue de 4,3% interanual, por lo que atribuir los problemas que sufre el sector eléctrico al crecimiento exagerado de la demanda es falso. La demanda siempre aumenta porque las variables que la determinan, como la población, incrementan su consumo.

El sector eléctrico se planifica a 20 años o más, lo cual se hacía rigurosamente en Opsis (ahora CNG), y se revisaba anualmente. Al sector nunca lo agarró de sorpresa un crecimiento de la demanda.

Durante 1973 y 1979, con la expansión de la gran industria de Guayana, creció la demanda de manera importante y no hubo crisis. El cálculo de la demanda es el abecé de la planificación.

--El Gobierno insiste en que la crisis del sector eléctrico obedece al fenómeno El Niño.

--El fenómeno El Niño ocurre cada cierto tiempo. El sistema eléctrico funciona como una orquesta en la que cada componente tiene un papel, y su manejo inapropiado conduce a la inestabilidad del sistema.

Es como si un instrumento no armonizara con la orquesta. De tal manera que no se puede estar dando tumbos.

El problema es sistémico. De acuerdo con los criterios del grupo en el cual analizamos el problema, el Gobierno no ha acertado con las decisiones.

--El Gobierno planea implementar más racionamientos de electricidad para la capital. ¿Es necesario? --Zulia y Caracas juntas representan más de 3.000 MW de demanda de potencia. Esta es una evidencia de que no se estudian con detenimiento los programas. Se debe rectificar y ampliar el plan de ahorro e incorporar un programa de sustitución de refrigeración, que implica 34% de la energía que se consume en Caracas, y de aires acondicionados, que consumen 75% de la energía en el Zulia. Está claro que iluminación no es el mayor problema.

--Es decir, el plan de racionamiento de electricidad en el interior del país es inadecuado.

--A juicio de muchos expertos, la reducción del consumo en Guayana con todas sus consecuencias, no resuelve el problema porque esa energía no puede ser transmitida, precisamente, por problemas de estabilidad del sistema. Eso significa que hay que ahorrar en el centro y en occidente, con toda la rigurosidad técnica que privilegie salud, educación y sistemas como el Metro. No puede ser improvisado. Debe hacerse una campaña masiva con suficiente anticipación.

--¿Hay algún tipo de racionamiento que sea viable? --Tal como está la situación no parece haber solución de corto plazo. Son demasiados los factores críticos: problemas de gas y líquidos para la nueva generación; de capacidad de generación térmica, indisponibilidad, transmisión y distribución; falta de incentivos para el ahorro y la autogeneración; bajos precios de la energía, entre otros. Lo más viable es concertar con todos los actores, otorgar incentivos para el ahorro, atender sectores económicos con capacidad de respuesta en corto plazo e incorporar al sector privado.

--¿Y usted lo cree posible? --Es un problema más del modelo de gestión.

--Entonces ¿cuál es el escenario a corto plazo? --De acuerdo con las consultas con especialistas habrá racionamientos importantes porque es muy difícil resolver los factores críticos.