lunes, 1 de marzo de 2010

Es necesario atar política de desarrollo con plan energético de racionamiento

Rezago en el mantenimiento y escasa promoción
del uso racional del recurso produjo crisis de luz
Programa de ahorro es contraproducente en un país acostumbrado a la abundancia, según experto

Gleixys Pastrán C.
gpastran@cadena-capriles.com
Refinerías petroleras, y empresas básicas de producción de acero y aluminio requieren de un desarrollo energético de alta tecnología y con distribución de primera. Es el caso de Venezuela.
No es lo mismo el desgaste energético en un país cuya economía esté basada en una industria de manufactura o de agricultura, que en una economía de empuje netamente básico.
"El modelo de desarrollo pensado para el país debe ser coherente con los planes de energía", sostieneJohann Gathmann especialista y consultor en temas energéticos, y el uso eficiente de la energía.
Gathmann presentó un análisis sobre la materia en un seminario realizado por la Asociación Venezolana de Ejecutivos. Este análisis fue complementado con la intervención, en ese mismo escenario, del profesor de eficiencia energética de la Universidad Simón Bolívar, Armando Meleán.
Coincidieron en que el tema de la crisis eléctrica, no solo en Venezuela sino en el mundo, apunta a un tema político y social, más que económico.
Las estrategias a implementarse, por tanto, deberían estar fundamentadas en políticas de desarrollo del Estado, y programas orientados a crear conciencia en los ciudadanos.
En el caso de Venezuela "el cambio pasa por un reconocimiento sensato del potencial del país: en la medida que tenga menos recursos energéticos más dependerá del extranjero, por ello actualmente se requiere de un plan cuya economía requiera de poca energía", refiere Gathmann.
Hoy en día Venezuela necesita un plan que sea menos costoso para el Estado, pero que también reduzca los niveles de energía "gratis, o robada".
Hasta el año 2007 el porcentaje de energía no facturada llegó a 40%, número que continúa en crecimiento y con el cual no se ha hecho "absolutamente nada", dice Gathmann, para quien es lógico que si realmente el Gobierno quisiera hacer algo por la crisis eléctrica, implementaría planes y políticas para atacar a ese sector de la población.
"En el país existen varios grupos de consumidores: los que pagan lo que les corresponde; los que pagan su consumo, y el de su vecino; los que quieren pagar pero no pueden porque no les facturan la luz; y los que deben pagar pero no lo hacen", señala.
Sin embargo, además del consumo no facturado en el país, "existen graves fallas de mantenimiento en los centros y redes eléctricas nacionales. La manutención eléctrica debe apegarse al plan de desarrollo, es un trabajo que debe hacerse constantemente y a largo plazo", de acuerdo con Gathmann.
El profesor del Instituto de Energía de la Universidad Simón Bolívar, Armando Meleán, expresa similar punto de vista. Dice que luego de que pasan las crisis, los gobiernos se olvidan de lo importante de seguir implementado planes para el crecimiento y mantenimiento del sector eléctrico.
"Lo que sucede es que el mantenimiento planificado es fastidioso, y los gobiernos creen que eso es gastar dinero en algo que no es prioridad. Cuando llega la crisis se dan cuenta que sí lo era", dice Gathmann.
Es un problema social
Atacar la crisis energética pasa primero por un reconocimiento de sus líneas causales. En la década de los 70, por ejemplo, en Venezuela había sobre todo razones económicas para hablar de ahorro eléctrico dadas las condiciones financieras del país para entonces; en los 80 se habló de razones políticas; pero en la década de los 90 el tema cambió a motivos ambientales y sociales.
El efecto invernadero y el calentamiento global tocaron a la sociedad civil, a la responsabilidad social de las grandes industrias y en general a los gobiernos y a las organizaciones internacionales. De hecho, una de las metas del milenio de la ONU se refiere a la garantía de la sustentabilidad del medio ambiente.
Gathmann comenta que la responsabilidad de la crisis eléctrica ahora cae en manos de cada uno de los ciudadanos, pero son los gobiernos los que tienen el deber de promocionar el buen y consciente uso de la energía.
"Los términos de ahorro y racionamiento no dicen nada por sí solos. Para comenzar el ahorro es un término confuso, de un proceso mental complicado. Cuando le dicen a alguien que ahorre, este supone que recibirá un premio, que en un futuro verá la recompensa de lo que guardó; pero, lamentablemente la luz no te la puedes meter en el bolsillo; es etérea, por ello, no hay una comprensión subconciente por parte del consumidor cuando le dicen que tiene que ahorrar luz", analiza Gathman.
En cuanto al término de racionamiento, los gobiernos le hacen creer a los usuarios que con apagar el suiche, el monitor y la luz en su casa por cuatro horas están aportando para contener la crisis eléctrica; pero muchos consumidores, dice el especialista, tienen la sensación de que usan menos luz de lo que realmente necesitan, por lo que no llegan a entender realmente por qué tienen que racionar más.
Este tipo de campaña no se hace efectiva en Venezuela porque "el venezolano está acostumbrado a la abundancia energética, no sabe por qué y para qué usa la energía eléctrica", comenta Gathman.
Cerca de 20% representa el consumo de energía eléctrica en las residencias en Venezuela, pero de ese porcentaje al menos 40% es luz no facturada.
De allí que el primer paso que debe dar el Gobierno nacional tiene que ver con la concientización de la ciudadanía.
Los especialistas consultados hablan del uso racional eficiente, que se refiere a procesos diseñados, lógicos y coherentes, que permiten a las empresas y las residencias entender la importancia de usar tecnología más eficiente, que se mantenga en el largo plazo.
La idea es que las compañías revisen sus procesos continuamente y determinen los beneficios del uso racional de energía, y que el ciudadano comprenda que se trata de un tema social y de beneficio para el medio ambiente y las generaciones futuras.
"Los venezolanos no sabemos por qué y para qué usamos la energía eléctrica"
"Pasamos del tema económico y político, a un problema social y climático"
"Los términos de ahorro y racionamiento no son los más adecuados para enfrentar la crisis"
"A través del Gobierno central y las empresas básicas, el Estado se ha hecho el principal consumidor de energía"
Armando Meleán
Profesor y asesor de Eficiencia Energética del Instituto de Energía de la USB
"El uso racional eficiente se refiere a procesos bien diseñados, lógicos y coherentes en el uso de la energía a largo plazo"
Johann Gathmann
Especialista en el uso racional de la energía.
Deberes formales
1 El Estado debe informar y orientar al usuario en su búsqueda de administrar la energía.
2 El Estado debe diseñar programas coherentes que se mantengan en el tiempo.
3 El Gobierno debe promover el uso racional de la energía.
4 El plan de uso racional de energía debe estar pensado como una petición, no como una exigencia; la luz es un derecho.
5 Gobierno debe crear las condiciones para racionar la energía eléctrica.
Uso de energía:
30,6%
es el porcentaje en el uso de energía eléctrica de la industria en países desarrollados.
33,3%
son los puntos porcentuales de uso de energía en la industria de países sub desarrollados.
10,7%
es el uso de energía en el sector comercial y de servicios en los países desarrollados.
35,7%
es el de uso de energía en las residencia de países en vía de desarrollo.
EL MUNDO CARACAS, Lunes 01 de Marzo del 2010

Corpoelec: 67% de los consumidores incumplieron plan de ahorro en Caracas

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) publicó un comunicado donde informó que la mayoría de los altos consumidores industriales y comerciales del Distrito Capital incumplieron la medida de ahorro energético que ordenó el Ejecutivo.

A inicios de febrero el Gobierno implementó un programa de reducción de la demanda energética que apunta que las industrias y comercios que utilicen más de 25 kilovatios deben bajar el consumo en 20 por ciento.

Corpoelec informó ayer que de los siete mil 651 contratantes del servicio que fueron fiscalizados esta semana, sólo 37 por ciento contribuyó con el programa y logró una reducción de la demanda promedio de 30,5 por ciento.

El organismo precisó además que 63 por ciento de los altos consumidores revisados durante la lectura de medidores no alcanzaron la primera cuota de reducción de 10 por ciento.

Corpoelec indicó que los contratantes del servicio que no cumplieron la medida recibieron un cartel de advertencia que informa que de no disminuir el consumo en 20 por ciento "tendrán un corte de servicio por 24 horas".

La corporación advirtió que si luego de dos semanas los consumidores aún no bajan la demanda, recibirán una suspensión indefinida del suministro eléctrico.

De acuerdo con una reseña de ABN, durante el día sábado la Electricidad de Caracas colocó más de mil carteles a los "altos consumidores comerciales e industriales" que no cumplieron el plan de ahorro.
La Verdad - Daniela García - Maracaibo - 01/03/2010

La COL es la región zuliana más vulnerable a los apagones

En el estado Zulia los municipios de la Costa Oriental del Lago (COL) son los más vulnerables a los apagones, debido a que no cuentan con suficientes plantas de generación de electricidad.

Ciro Portillo, ingeniero eléctrico, aseguró que en la región oriental de la entidad la disponibilidad de energía no cubre la demanda, por lo que toda la zona depende del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El ex directivo de la empresa estatal Energía Eléctrica de Venezuela (Enelvén) explicó que en el estado existen tres sistemas de generación que no están interconectados entre sí.

Uno de ellos es el Oriental, que comprende a los municipios Santa Rita, Miranda, Cabimas, Tía Juana, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Baralt; que se alimenta de la planta San Lorenzo, que genera 30 megavatios de energía, aunque la demanda llega a 650 megavatios.

Portillo indicó que ante la incapacidad de autoabastecimiento de electricidad de la COL, el Sistema Eléctrico Nacional -que en su mayoría depende del embalse Guri (Bolívar)- debe aportar 620 megavatios de energía.

Adicionalmente, en el Zulia está el circuito Occidental, que atiende a los municipios Páez, Mara, Jesús Enrique Lossada, Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta, Rosario y Machiques de Perijá; que se alimenta de las plantas Ramón Laguna, Rafael Urdaneta, Termozulia y La Concepción, que generan mil 250 megavatios de energía, aunque el consumo agregado es de mil 500 megavatios.

Portillo explicó que los sistemas de generación del área Occidental cubren casi la totalidad de la demanda de los usuarios, por lo que consideró "injustificados" los cortes programados diarios que aplica Enelvén durante dos horas en toda el área.

"Por lo menos en Maracaibo la situación se puede resolver con racionamientos concertados, llegando a un acuerdo con la población para que baje el consumo".

El otro sistema que funciona en el Zulia es el Sur del Lago; que comprende a los municipios Jesús María Semprún, Catatumbo, Colón y Francisco Javier Pulgar, que se alimenta de las plantas de Santa Bárbara y Casigua, que generan 120 megavatios de los 105 que se requieren.

"En el caso del Sur del Lago existe un autoabastecimiento, se genera la electricidad que se necesita (...), esos municipios no tienen problema con los racionamientos".

Propuestas

El ingeniero advirtió que en el caso del sistema Occidental la poca deficiencia existente se puede sobrellevar si Enelvén llega a arreglos con las grandes empresas que cuentan con plantas generadoras para que aporten energía al sistema, así como emprendiendo un plan de recuperación de las plantas que se encuentran fuera de servicio.

"El problema grave es el de la Costa Oriental, porque no hay manera de resolverlo que no sea por medio del Sistema Eléctrico Nacional o a través de algunas gabarras generadoras que se puedan instalar en el Lago".

Portillo ofreció declaraciones en el marco de la conferencia Análisis del Sistema Eléctrico de Venezuela, que se realizó en la Universidad Rafael Urdaneta (URU).
La Verdad - Daniela García - Maracaibo - 01/03/2010

“El apagón familiar”

Por Leslie Pozo

A nadie le agrada esto de los apagones, así fuesen por media hora. Es molestoso y de verdad estamos tan habituados a contar con tan preciado servicio, que se nos hace muy cuesta arriba el tener que adaptar nuestro ritmo de vida a estas nuevas políticas de racionamiento.

Pero haciendo un pequeño ejercicio de venezolaneidad, en donde cada uno de nosotros hace de tripas corazones y le conseguimos lo jocoso hasta a la mayor de las tragedias, me he dado cuenta de que dentro de todo no es tan mala la cosa. Y digo que no es tan mala porque la falta de electricidad (o de la luz como decimos en Maracaibo), me ha hecho ver cosas que con la más grande de las lámparas ni yo ni nadie hubiésemos podido ver.

Gracias al racionamiento, muchos de nosotros hemos conseguido, así sea obligado por las circunstancias, el tiempo para disfrutar de la compañía inigualable de nuestra familia. También para compartir con nuestros vecinos una ya organizada partidita de dominó o cartas, aderezada por la brisa natural de nuestra tierra; o para enterarnos de lo que le pasó a fulano, o conocer de las felicidades y penurias de mucha gente que vive a nuestro alrededor y que si no fuera el racionamiento, nunca sacaríamos tiempo para socializar ni darnos cuenta de la vida que dejamos de vivir por estar pendiente del quehacer diario.

Creo que es un buen momento para reflexionar sobre nuestros paradigmas actuales y pensar en qué sería de nuestras vidas y cómo haríamos para inventarnos tanto entretenimiento que hace falta al alma, sino contáramos con la electricidad. También para pensar en que tenemos una familia y ciertas gentes que comparten espacios y vida con nosotros y de la cual nos podemos nutrir espiritualmente. Definitivamente, creo que esto de los apagones es una cuestión que podemos aprovechar para hacernos más familiares.

Músico / Educadorpozomusic@hotmail.com




PANORAMA, Maracaibo Lunes 01 de Marzo del 2010

Producción y racionamiento eléctrico

Texto: Miguel Pérez Abad

En el sector productivo venezolano estamos conscientes que mantener la producción (o aumentarla), y al unísono, reducir el consumo eléctrico no es una tarea fácil. Sin embargo, la actitud, la conciencia y la buena fe de cada uno de los empresarios, puede ser más determinante que la misma factibilidad técnica de lograr la proeza planteada.

Desde la Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), nos encontramos preparando algunas propuestas para el financiamiento de plantas eléctricas a aquellas industrias que aún no cuenten con equipos de autogeneración.

Nuestros cálculos indican que más del 50% de las industrias (cerca de 2.000) cuentan con equipos generadores de electricidad para cualquier contingencia. No obstante, estamos estudiando en el otro 50% restante la manera de suplir esa necesidad a través de proveedores nacionales e internacionales.

Además, en Fedeindustria estamos revisando los impactos en la producción de esas industrias que de alguna manera se han visto afectadas por los planes de ahorro eléctrico que adelanta el Ejecutivo Nacional, con el objetivo de mejorar las condiciones financieras y mantener la capacidad productiva.

Desde noviembre del 2009, Fedeindustria está aplicando un plan de ajuste en la jornada laboral que consiste en usar durante más horas los generadores eléctricos, para así contribuir con las medidas de ahorro que impulsan las instituciones del Estado, para preservar los niveles del embalse del Guri, que producto de la sequía ocasionada por el fenómeno El Niño se encuentra bajando 12 centímetros diarios.

El sector empresarial que cree en Venezuela y que ha venido acompañando el proceso revolucionario ratifica su compromiso en la toma de medidas que sean necesarias para hacer el ajuste planteado en virtud de la crisis eléctrica que atraviesa el país.

Apelo, en esta ocasión, una vez, a la posición institucional asumida por uno de nuestros miembros asociados, la Asociación de Industriales de Medios Exteriores (Aimex), quienes, primero, por iniciativa propia, tomaron una medida en noviembre del año pasado, para contribuir a la reducción del consumo eléctrico en sus vallas lumínicas.

Hoy, debido a la agudización de la crisis, fue necesario la supresión total de la iluminación en estos dispositivos, no obstante, los industriales que conforman este sector, buscan en forma proactiva alternativas para lograr alimentaciones energéticas distintas a las provenientes de la electricidad.

Presidente de Fedeindustriamapa@movistar.net.ve
PANORAMA, Maracaibo Lunes 01 de Marzo del 2010

Trabajadores cuestionan atraso en las obras de Planta Centro

La conversión a gas de la unidad uno debió entregarse hace 21 meses

Para trabajadores del Movimiento Unitario del Sector Energético, las obras que se adelantan en la unidad número 1 se Planta Centro son "un elefante blanco".

Explicaron a El Carabobeño que la transnacional Allston Power y Trimeca llevan más de ocho años realizando la conversión a gas de la planta, obra que debió ser entregada en 21 meses.

Expertos del sector han señalado que sólo para dos proyectos de generación, como son el complejo Uribante-Caparo (La Vueltosa), en Táchira y la conversión a gas de la unidad número 1 de Planta Centro, se han dispuesto $681 millones, sin que se hayan concretado resultados.

Según la versión de los trabajadores, la falta de equipos y mantenimiento de todo el parque térmico nacional ha dejado indefenso al país, sólo dependiendo de la generación proveniente del Guri, que alimenta 70% del territorio nacional.

Denunciaron a la gerencia burócrata enquistada en el sector, que en vez de aportar soluciones lo ha sumergido en el abandono, no sólo afectando la estructura y equipos, sino también golpeando la moral del trabajador al no cumplir con sus compromisos laborales.

Solicitan al Ejecutivo que el fondo eléctrico, de unos mil millones de dólares, destine una parte para la cancelación de pasivos laborales con el personal eléctrico.

Además, hicieron cuatro propuestas al Ejecutivo para ahorrar 20% de electricidad, consideraciones que llegaron a manos del ministro del área, Alí Rodríguez.
EL UNIVERSAL CARACAS, Lunes 01 de Marzo del 2010

Se retrasan permisos de servicio eléctrico en obras de vivienda

Para la ejecución de los proyectos las empresas tienen que comprar plantas

Algunos proyectos no se han iniciado por falta de electricidad (Archivo)

La construcción de desarrollos habitacionales inició el 2010 con tropiezos, debido a que no sólo se registran fallas con el suministro de insumos, también existen problemas con el servicio eléctrico.

Los empresas constructoras requieren que las compañías eléctricas les autoricen la factibilidad (uso de la energía) para poder utilizar la maquinaria en los proyectos habitacionales, pero dichos permisos están retrasados.

Fuentes del sector construcción explican que para la ejecución de varios desarrollos de vivienda el pasado mes de enero fueron tramitados los permisos ante las eléctricas, sin embargo, hasta los momentos la factibilidad para las obras no se ha autorizado y por lo tanto, algunos proyectos no han podido comenzar.

Aquellos desarrollos que ya recibieron la factibilidad a fines del pasado año cuenta con el servicio, pero a medias.

En el caso del Área Metropolitana de Caracas, las constructoras tienen que cumplir con la reducción del consumo de 20% y en el interior del país tienen que interrumpir los proyectos por períodos, debido a que el suministro se suspende por dos o tres horas.

Si bien algunas empresas cuentan con plantas eléctricas, ahora tienen que adquirir más, debido a que en un desarrollo habitacional se necesitan entre cuatro y cinco instalaciones para movilizar la maquinaria y realizar las mezclas de los insumos.

Fuentes del sector indican que los costos de la construcción se incrementan por la inversión en las plantas, y además los lapsos de terminación de las obras se alargan, porque mientras se realiza la compra de la planta y la misma llega al país se requieren dos meses.

marmas@eluniversal.com
EL UNIVERSAL CARACAS, Lunes 01 de Marzo del 2010

Baja respuesta tuvo el plan de ahorro de energía en Caracas

El 63% de los altos consumidores no logró reducir la demanda eléctrica

Quienes aplicaron medidas de ahorro lograron bajar su consumo en un promedio de 30,5%, según informaron las autoridades (Kisaí Mendoza)

El Gobierno inició a mediados del mes pasado un plan de ahorro eléctrico con los altos consumidores de Caracas, pero la esperada disminución de energía no se alcanza a cabalidad.

El pasado viernes la Electricidad de Caracas realizó la revisión de los medidores de las empresas, comercios y oficinas y este fin de semana publicó los carteles de notificación. Ese operativo tuvo como resultado que solamente el 37% de los altos consumidores ahorró energía, mientras que el 63% no bajó sus niveles de demanda.

El 11 de febrero entró en vigencia el programa que contempla una reducción del consumo en Caracas de 20% en dos etapas. Para lograr ese objetivo cada semana debe realizarse un recorte de 10%.

El pasado viernes se cumplió la primera fase del plan y según los datos de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) los usuarios que contribuyeron con el programa tuvieron una reducción promedio de 30,5%.

No obstante, la mayoría de los altos consumidores no cumplió con el objetivo. Eso significa que para esta semana su consumo tiene que bajar en total 20% y de no lograr la meta tendrán un corte del servicio eléctrico por 24 horas.

De mantenerse la tendencia, es decir, que no se alcanza el ahorro de energía, habrá suspensiones hasta por 48 horas.

Corporelec señala que fueron revisados 7.651 altos consumidores, pero de acuerdo a los contratos publicados en su propio aviso de prensa sobre las fiscalizaciones, se reseñan únicamente 5.764.

Medidas
Ante la crisis eléctrica que se registra por el menor nivel del embalse del Guri y los problemas con las termoeléctricas, tiene que efectuarse un ahorro de 1.600 megavatios.

Desde noviembre del pasado año se están tomando medidas, siendo algunas de ellas la disminución del consumo en el sector público, la petición al sector privado a que compre de plantas eléctricas y la paralización de parte de la producción de las empresas básicas.

Ello se complementa con cortes del servicio por dos y tres horas en el interior del país.

En Caracas, que es una de las zonas fundamentales para el ahorro eléctrico, se planteó un programa similar al del interior del país, que implicaba cortes de luz por lapsos de cuatro horas, pero ante las protestas, el presidente Hugo Chávez suspendió el programa. Para disminuir el consumo en la capital, el Ministerio de Energía Eléctrica estableció al final un plan enfocado en los altos consumidores, en el que se les insta a bajar su demanda y de no hacerlo tendrán sanciones y recargas en las facturas.

Comportamiento
Las acciones no logran los objetivos. La cota del Guri sigue su descenso y el pasado viernes se ubicó en 254,99 metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que la presión sobre Edelca se mantiene, la potencia supera los 9.000 megavatios, cuando en una etapa de sequía debía estar en 7.000 megavatios.

El Ejecutivo ha anunciado la incorporación de nuevas unidades para generar 4.000 megavatios, pero esas plantas realizarán sus aportes al sistema eléctrico nacional de manera paulatina, según las autoridades las instalaciones estarán activas entre mayo y junio.

El presidente Hugo Chávez en un acto realizado este sábado en El Valle anunció la activación de una planta generadora de electricidad. "Vengo de una reunión de varias horas con el estado mayor eléctrico, porque este domingo entrará en operaciones una nueva central eléctrica que podrá generar 100.000 kilovatios. Es una planta de generación en Barinas que forma parte del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora, vamos a generar electricidad con la biomasa".

"Vamos a superar este problema", aunque sus esperanzas están en el período de lluvia. Por ello dijo que "en horas recientes llovió en la cuenca del Caroní y subieron varios centímetros los embalses de Macagua y de Caruachi". MAH

EL UNIVERSAL CARACAS, Lunes 01 de Marzo del 2010

Crisis eléctrica amenaza expansión de franquicias

Cortes de luz y trabas para importar provocaron una caída de 13% en las ventas

Para Riera, Gobierno y sector privado deben dialogar (Cortesía)

El crecimiento ininterrumpido que durante años mantuvo el sector de las franquicias puede frenarse en 2010 debido a la crisis eléctrica.

Alfonso Riera, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), reconoció que los problemas que se viven en el país con el suministro de energía determinarán el curso del sector este año.

"Del problema eléctrico, obviamente, van a depender tremendamente todas las proyecciones de crecimiento del sector, porque hay una afectación directa".

En Venezuela el rendimiento de este formato de negocios ha logrado un nivel de madurez superior al de otros mercados latinoamericanos. Con los resultados de 2009, el sector arribó a 420 empresas "franquiciantes" y unos 8.000 puntos o tiendas "franquiciadas".

Sin embargo, la emergencia eléctrica decretada por el Gobierno nacional amenaza con convertirse en una barrera adicional para los nuevos inversionistas.

"El tema eléctrico ha puesto a pensar tremendamente sobre la apertura de nuevas tiendas".

Aunque no precisó cifras, aseguró que el cierre de negociaciones para la instalación de nuevas tiendas se ha estancado en los últimos meses ante la expectativa y la confusión que genera el tema eléctrico.

"Sin atrevernos a decir cuántas, va a haber una reducción importante por el ritmo que llevamos hasta la fecha".

Sobre la instalación de nuevas cadenas "franquiciantes", en cambio, el presidente de Profranquicias estimó que superarán las 28 que surgieron el año pasado, ya que muchos emprendedores están buscando consolidar un negocio para luego exportar el concepto.

"Con respecto a nuevas empresas franquiciantes estamos bastante tranquilos en cuanto al crecimiento del sector, pero muchas de ellas están actuando por reacción al ver en la franquicias una opción de disminuir riesgos y, particularmente, para salir a ofrecer sus conceptos".

Más allá del impacto que tendrán las fallas eléctricas en los resultados de 2010, algunas cadenas del sector ya están sufriendo los efectos.

Según el directivo, la conjunción de los cortes de luz, especialmente en el interior, con los problemas para importar insumos que enfrentan algunas franquicias ha provocado una caída en las ventas de 13%.

"Hay unas carencias de logística de proveeduría graves, lo que implica que a pesar del esfuerzo de las cadenas de hacerse con suficientes productos para que no se vea afectada la oferta, a veces no se logra".

Además de los obstáculos para obtener divisas, Riera destacó que las fallas en los inventarios también obedecen a la "congestión de los puertos".

Buscar salidas
Para el presidente de Profranquicias la coyuntura que atraviesa el país obliga a entablar un diálogo entre el sector privado y el Gobierno nacional.

"Nos preocupa mucho cómo se generaliza al empresariado venezolano con respecto a una posición negativa. La gran mayoría de lo venezolanos quiere bienestar".

En este sentido, el directivo subrayó que el Estado y al empresa privada pueden participar y convivir en el mercado "con respeto" y reglas de juego claras.

"Cercenar el sentimiento de superación personal y la cosecha de los logros personales es muy complejo".

Roberto Deniz
EL UNIVERSAL


EL UNIVERSAL CARACAS, 01 de Marzo del 2010