domingo, 28 de febrero de 2010

Insatisfecho 81% del país con gestión sobre electricidad

EL UNIVERSAL CARACAS, 28 de Febrero del 2010

Según Datanálisis, la mayoría no ve una reacción oficial efectiva

Los sondeos de opinión de Datanálisis comenzaron a reflejar "por primera vez" y "a partir del segundo semestre de 2009", el malestar respecto al servicio eléctrico en el país.

Luis Vicente León, director de la firma, señaló que el deterioro de los servicios públicos no aparecía anteriormente en los factores de preocupación del venezolano.

"Aun cuando el problema pudiera existir, no se había convertido en un asunto político", refirió. "Es a partir del segundo semestre de 2009 que empieza a aparecer el tema del agua y la luz, como preocupante para la población".

Indicó que en la última pulsación, diciembre de 2009, la prestación del servicio eléctrico surge como el tercer problema del país, detrás de la inseguridad y de la inflación. "Aunque con un margen amplio de diferencia" entre esas categorías, "pues los números de inseguridad son muy elevados, más de 60% de la población lo mencionan, es decir, 6 de cada 10 consultados".

La medición se hizo sin que hubiese entrado en vigencia el plan de racionamiento programado en el interior, pero "ya ocurrían fallas e interrupciones". Además, "la gente está más brava cuando le cortan la luz sin que se lo anuncien, sin que lo planifiquen".

De allí que "81% de la población se sienten insatisfechos con la gestión del Gobierno para resolver el problema eléctrico, lo que indica que" la mayoría de los participantes de la encuesta "no observen una reacción positiva" de parte de las autoridades "para resolver una cuestión que se ha convertido en un gran problema nacional".

Si bien solo 29,6% responsabilizan al presidente Hugo Chávez de esta crisis energética, "es de destacar que él no aparecía encabezando las listas, siempre se hacía referencia al Gobierno, pero no aparecía él directamente como el responsable; aquí, 1 de cada 3 venezolanos relaciona al jefe de Estado con el problema", dijo. También se señala a los "gobiernos regionales, y a la propia gente" como causantes de este deterioro.

Cara o cruz

Precisó que este diciembre " 66,6% de la población sentían que la situación del país era negativa. Cuando se les pregunta por qué, entre las respuestas aparece nuevamente el problema eléctrico, junto a la inseguridad y la inflación, es decir, ese tema ayuda a construir la matriz de opinión de que el país está mal".

Este resultado "tiene un impacto político y afecta la popularidad del presidente Chávez". Pero cuando se construye la matriz de que el país va rumbo a un colapso, que se va a quedar sin luz una parte de la Nación y que no hay forma de resolverlo, puede ocurrir algo distinto: "cualquier acción de gobierno que logre surfear la crisis y que la mitigue de tal manera que no haya un colapso eléctrico, puede terminar posicionando a Chávez como un héroe; contrariamente si se presenta el colapso, el costo político sería dramático".

Mariela León
EL UNIVERSAL

37% de los altos consumidores contribuyó con el ahorro energético

37% de los Altos Consumidores del sector Comercial, Industrial y Oficial (25 KVA o más) contribuyó con el ahorro de electricidad implementado en la zona servida de la Gran Caracas, con lo que se logró una reducción promedio de 30,5%.


Así lo informó la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) mediante un comunicado de prensa, que señala que la primera medición se le realizó a 7.651 consumidores, reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

Mientras tanto, 67% de los Altos Consumidores no alcanzó la cuota de reducción de 10%, por lo que la Electricidad de Caracas (EDC) colocó en sus locales un cartel de advertencia, que los obliga a disminuir su consumo 20% en la segunda semana. De no ser así, tendrán un corte del servicio por 24 horas.

En la tercera de semana de medición, si los consumidores insisten en no llegar a la meta de reducción de 20%, la suspensión del servicio será por 48 horas e indefinido de continuar el alto consumo en la cuarta visita.

El Programa de Reducción del Consumo de Electricidad para Altos Consumidores de los sectores Comercial, Industrial y Oficial del área servida por la EDC obedece a las acciones que adelanta el Ejecutivo Nacional para disminuir el consumo eléctrico en el ámbito nacional, debido a la situación elećtrica que presenta el país por la sequía que ha generado el fenómeno natural El Niño en los principales embalses hidroeléctricos.


EL UNIVERSAL CARACAS, 28 de Febrero del 2010

Caracas caliente y oscura

EL NACIONAL - Domingo 28 de Febrero de 2010 Ciudadanos/1

El racionamiento eléctrico ya forma parte de la vida diaria

Donde enfriaban los equipos de aire acondicionado hay calor y las vallas no alumbran las vías



FLORANTONIA SINGER
fsinger@el-nacional.com




El pasillo del supermercado confunde. Se trata de otro tipo de escasez. Los anaqueles vacíos son parte del paisaje que, desde hace un tiempo, se observa al recorrer los mercados.

Pero ahora, de las neveras que exhiben helados, mantequillas y productos congelados no sale la luz que encandila al consumidor a la hora de decidirse entre camarones o tequeños.

En los supermercados se siente el sofoco que trajo el racionamiento eléctrico. En un local de Los Palos Grandes le suben la temperatura a clientes y empleados para poder mantener frescas las verduras y conservar los jugos y congelados. La oscuridad está repartida equitativamente. Así disminuyen los megavatios que escasean con la sequía y la crisis eléctrica. "Esto es un horno", se queja María Calandro, una de las encargadas, quien asegura que desde que comenzaron a apagar el aire acondicionado del local no se siente bien de salud.

La capital es de las pocas ciudades que no sufren cortes de luz programados, pero las restricciones impuestas empiezan a empegostar hasta en el cine.

En Cines Unidos del centro comercial Sambil, por ejemplo, la oscuridad de la sala llegó hasta la entrada. Las luces se mantienen apagadas hasta que anochece, y del mostrador donde se compran los boletos sale el vapor de una advertencia: "Se le informa que el centro comercial no tiene aire, lo que afecta nuestras salas de cine".

A principios de año los centros comerciales recortaron el horario. El corte ahora llegó a los equipos de refrigeración, como parte de las medidas destinadas a evadir las multas que estableció Corpoelec para los altos consumidores.

Caracas ha vivido calorones como los de ahora. Entonces, entrar en un comercio era refrescante. En estos días se ven imágenes casi costumbristas: Yemina Ramos y Keyla Marcano, vendedoras de una tienda de maquillaje, se abanican mientras esperan clientes.

"La gente entra rapidito y sale. Hay días en que apagan un bombillo sí y otro no, y es difícil hacer las pruebas de maquillaje y las limpiezas de cutis", relatan. En la Caracas del racionamiento, los imperios de los aires acondicionados fueron conquistados por el sofocón.

Adentro también se suda.

Las autopistas también llevan impresa la crisis eléctrica.

Las vallas publicitarias que iluminaban los tramos oscuros ahora flotan como fantasmas en la vía. Las empresas que administran las estructuras debieron apagar los focos para cumplir con las resoluciones, que en principio permitían encenderlos de 6:00 pm a 12:00 am, y luego fueron obligadas a apagarlas indefinidamente.

Linterna parlamentaria. Los empleados públicos fueron los primeros en cambiar su rutina en función de la disminuida represa del Guri. En el edificio de la Asamblea Nacional, en Pajaritos, pasaron un mes caliente. La suspensión del uso de los aires acondicionados llevó a muchos al servicio médico con vahídos, y al sindicato a pelear por el mejoramiento de las condiciones laborales.

Después de publicar una carta de reclamo, el secretario general, Arturo Tremont, logró que a partir de esta semana vuelvan a trabajar con los equipos de aire encendidos, por lo menos de lunes a jueves. El viernes fue entregado al vaporón.

"La medida del ahorro estaba perdiendo sentido porque los trabajadores empezaron a traer sus ventiladorcitos", dijo. De la lucha también quedó la flexibilización del código de vestimenta; así, muchos se aflojaron la corbata. Se mantiene el apagón de la labor legislativa a la 1:00 pm. Es la hora en que todos terminan su jornada y empieza otra breve para dos mujeres del Departamento de Seguridad Industrial. Armadas con linternas, verifican la soledad de los pasillos.


Venezuela pagará $ 800 millones por generación obsoleta

EL NACIONAL - Domingo 28 de Febrero de 2010 Empresas y Negocios/8

Las unidades están diseñadas para funcionar sólo durante demandas pico de energía

Debido al uso continuo que se les da a las centrales, la vida útil es inferior a los cuatro años



JEANNE G. LIENDO P.



El esquema propuesto para producción de electricidad devolverá el país a la época rural




Para evitar el colapso del sistema eléctrico nacional, el Gobierno -dentro de la Misión Revolución Energética- inició en 2008 un programa masivo de instalación de plantas de generación térmica de pequeña escala, con capacidad de entre 15 y 20 megavatios.

En lo que va de año se han instalado varias de estas plantas en diferentes rincones del país: las más recientes fueron inauguradas por el presidente Hugo Chávez en el estado Mérida.

Hasta la fecha se han colocado 57 plantas, pero la meta es instalar 95 de estas unidades que tendrán una capacidad de generación total de 1.000 MW. En 2009, de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Gestión, se incorporaron 8 de estos equipo al sistema eléctrico nacional.

Cada planta, según datos oficiales, tiene un costo promedio de 22 millones de bolívares, por lo que esta estrategia le originará a Venezuela un desembolso de 2,09 millardos de bolívares, o unos 800 millones de dólares, si se toma como referencia el tipo de cambio para importación de bienes prioritarios.

Las plantas son relativamente fáciles de instalar y su costo es inferior al de una de mayor capacidad. Sin embargo, dado el uso inadecuado que se les está dando y la complejidad de la logística y mantenimiento de las plantas, la estrategia resulta en un tratamiento que no ataca el origen de la enfermedad por la que atraviesa el sector eléctrico.

Los expertos en la materia coinciden en que estas plantas, que técnicamente se conocen como generación distribuida, están diseñadas para trabajar en horas pico de la demanda de energía, es decir, que no trabajan las 24 horas del día. Y como todo motor tiene una vida útil, que se calcula en 4 años, siempre que reciban un buen mantenimiento.

No obstante, este tiempo se reduce al aumentarle el factor de utilización de las máquinas, por lo que se desprende que el tiempo de uso de las máquinas será inferior a los cuatro años señalados.

"En menos de cinco años tendremos un carnaval de chatarras", sentenció Armando Meleán, profesor de la Universidad Simón Bolívar.

Costoso y complejo. Fuentes familiarizadas con las empresas proveedoras de las plantas, señalan que las plantas son utilizadas exitosamente en otros países, pero bajo esquemas de autogeneración y cogeneración. Aunque las unidades son trianguladas a través de Cuba, una porción de las plantas que ha llegado al país son marca Guascor, de origen español, y otra pertenecen a la alemana MTU.

De modo que el origen de las plantas y su calidad no son el problema. De acuerdo con las fuentes consultadas, lo que es obsoleto es el esquema que se utilizará para la generación de energía térmica, que según dicen prácticamente devuelve al país a la época de la Venezuela rural.

Estas plantas ocasionan una carga a las redes de distribución y, además, su dispersión a lo largo y ancho del territorio nacional, implica una logística de operación y mantenimiento que hace de este concepto uno más costoso y complejo.

La parte más compleja guarda relación con el transporte de combustible, fundamentalmente el diesel que es el utilizado por estos equipos.

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, admitió recientemente que deberán dejar de exportar combustibles líquidos para atender las necesidades del sector eléctrico, con lo cual pierden el costo de oportunidad de colocar esos barriles en el mercado internacional.

Aunque el Ministerio de Energía y Petróleo aún no dispone del balance de cuánto combustible se requiere para las nuevas plantas de generación térmica, el experto en gerencia y energía, Nelson Hernández, calcula que el uso de diesel y fuel oil aumentará 48% de aquí a 2012.

En generación distribuida, una planta de 20 MW podría consumirse alrededor de 88.000 litros al día. En caso de que Petróleos de Venezuela no disponga del combustible, tendría que importarlo.

No en vano los expertos señalan que pese a que una central térmica de turbinas es menos económica y rápida de importar e instalar, resulta a la larga más barata por economía de escala.

Adicionalmente, la energía generada se suma al sistema interconectado, algo que no pueden hacer las plantas de generación distribuida.