viernes, 12 de febrero de 2010

Energías alternativas: altos costos exigen grandes inversiones


Hoy el mundo no discute si son viables o no. La interrogante para Venezuela es si las va a comprar fuera o a desarrollarlas en el país

Roberto Torres Luzardo


Tesistas de LUZ ya estudian la generación de electricidad con base en fuentes renovables, el desarrollo de generadores eólicos y las mediciones de velocidad del viento.
Foto: Archivo

A lo largo de una ancha carretera en Holanda, cientos de turbinas dejan que el viento haga circular sus aspas, como gigantes gentiles. Mientras tanto, en la azotea de un moderno edificio en Madrid, un panel de silicio que se asolea capta la energía que iluminará el lobby durante la noche. Como reza un postulado científico, en un sistema cerrado, nada se crea ni se destruye, todo se transforma. En los casos que mencionamos, se aprovechan fuentes alternativas de energía para transformarlas en electricidad verdaderamente limpia.


Tras este ejercicio de imaginación, retornamos a la realidad venezolana, en la que se cumplen cortes eléctricos diarios de dos horas con rigurosidad en buena parte del país. Mientras prosigue el debate sobre las causas que originaron esta situación, profesores expertos en energía eléctrica de la Universidad del Zulia (LUZ) abordan los beneficios y desventajas de las soluciones energéticas que cada vez cobran mayor auge en el mundo: las energías alternativas.


Potencial de eficiencia


El profesor de la Facultad de Ingeniería, asesor técnico del programa Ecoluz, Juan José González, escoge desde el principio su opción favorita para generar electricidad con base en energía renovable.

De todas las energías alternativas, la que tiene mejor relación precio-valor, menor impacto económico para generación masiva de electricidad y menor costo ambiental es la energía eólica”. Sin embargo, el profesor advierte que no resultaría económico ejecutar obras de este tipo. “Las inversiones son costosas porque lo generado debe almacenarse en baterías para su distribución y luego transformarla en corriente alterna, y estos equipos encarecen el proceso”.


González plantea que construir una central hidroeléctrica tarda mucho más tiempo que un parque eólico, además del impacto ambiental muchísimo mayor, porque se debe transformar la biodiversidad existente en un área para inundarla, y así la capa vegetal deja de consumir CO2 y producir oxígeno. “Eso es atentar contra el clima”, sentencia.


Acerca del tiempo que tomaría desarrollar esta tecnología en el país, el profesor es tajante: “Rápido no va a ser”. Aclara que no se puede ubicar la solución enteramente en la energía eólica, porque la demanda es demasiado grande. “No se trata de tener equipos adicionales de generación, sino que se establezcan normativas que obliguen a las personas a usar lo que necesitan y evitar el derroche”.


Amplio capital


Desde su despacho en la dirección de la Escuela de Energía Eléctrica, el profesor Agustín Marulanda esboza un buen prospecto sobre el desarrollo de energía eólica en el país. “Hay un gran potencial en la nación para las energías alternativas en tres grandes zonas: oriente, la Guajira y Paraguaná. La cantidad de viento es suficiente para instalar generadores de medio tamaño y explorar la construcción de granjas de generación eólica”.


Rápidamente, el profesor contextualiza por qué los costos se perciben como astronómicos. “Todas las fuentes alternativas ostentan un costo elevado si se les compara con el precio de la energía en el país, pero se vuelven competitivas si las comparamos con el costo del combustible internacional”.


El profesor Marulanda dice que el proyecto de energías alternativas debe concebirse a largo plazo.
Foto: Larry Parra Queipo

Agrega el profesor que las tendencias de investigaciones en el mundo se están enfocando sobre la energía eólica y aunque no resulte rentable por los momentos, no se debe desestimar su investigación.

La universidad, desde la Escuela de Ingeniería Eléctrica, promueve que sean los egresados quienes estén involucrados en el desarrollo de estas tecnologías. Según el profesor, varios grupos de tesistas de LUZ se encuentran estudiando la generación de electricidad a base de fuentes renovables, el desarrollo de generadores eólicos y las mediciones de velocidad del viento.

“Desde la Escuela, en las últimas asignaturas, se concienciza a los estudiantes sobre la necesidad de buscar fuentes de generación de energía de forma económica y sustentable. Tenemos un curso de seminario sobre desarrollo sustentable, lo que le otorga a los egresados la formación de ahorro energético y conservación en su labor como ingenieros”, asevera Marulanda.


Un laboratorio verde


En el corazón del Módulo I de la Facultad Experimental de Ciencias, se encuentra el Laboratorio de Energías Alternativas -adscrito a la licenciatura de Física Pura-. Su directora, la profesora Flor Virginia Pérez, habla con propiedad sobre la generación de electricidad con base en la energía solar. Particularmente, sobre cuán lejos estamos de dominarla.


Sol es lo que sobra en Maracaibo, es cierto, pero no es rápido aplicar la energía solar. Supongamos que podamos construir los paneles. Nos faltaría todavía formar a los técnicos para hacerles mantenimiento. Para suplir de energía solar a una escuela o a una medicatura, se necesita que una persona vaya cada cierto tiempo a hacer el mantenimiento, chequear las baterías que almacenan la corriente para la noche, entre otras”, afirma.


La forma en la que ayudaría la electricidad solar, augura Pérez, en un futuro a largo plazo, es permitir que ciertos puntos del país se autoabastezcan de electricidad y así permitir que se descargue el sistema actual. “Es un proceso largo, y no se puede pensar que con un panel solar se puede suplir la electricidad de un país”, asegura.


Al otro lado del pequeño laboratorio se teje una madeja de cables que conecta numerosos lectores de temperatura y corriente a una computadora. María Villalona, pasante de 20 años, chequea y anota un número en una pantallita roja en intervalos de diez minutos. A su lado, el profesor Elvis Hernández ofrece rápidamente la explicación sobre los altos costos comparativos de las energías renovables.


“La situación es que en comparación con la generación tradicional –que en Venezuela tiene un precio irrisorio- esta alternativa no es competitiva. Por ejemplo, se trataría de colocar un sistema que va a costar cien veces lo que cuesta el tradicional para alimentar 70% de energía que suministraría un sistema convencional. Evidentemente, los beneficios no se miden económicamente, sino, por ejemplo, por el bajo impacto ambiental, y por eso resulta tan costoso en comparación con la generación tradicional”, expresa.


Está seguro de que sumarnos a los países productores de energía alternativa otorgaría una mayor seguridad energética en el ámbito nacional. “Ese es uno de los mayores aportes que hace este tipo de energía. El problema es su costo, a pesar de que cubre toda la electricidad que se usará durante muchos años. Además, el gasto representa estabilidad en el suministro e independencia energética”.

No obstante, el profesor no augura un buen futuro para estas tecnologías si no se le da prioridad a la capacitación humana. “Como lo estamos desarrollando, el movimiento de las energías alternativas en el país no tiene mucho futuro. No tenemos el talento humano como para que eso se explote, ni centros de investigación nacionales. Es por eso que probablemente suceda como todas las tecnologías: va a entrar por ósmosis, como tecnología comprada, y se va a generar una dependencia”, pronostica.


Todo apunta a que en el futuro, las energías alternativas no son opcionales, sino que necesariamente tendremos que migrar a estas energías. “Hay que decidir si vamos a hacer las inversiones que son necesarias para ir hacia las energías renovables: si se desarrollarán en el país o compraremos la tecnología desde fuera. Estas tecnologías sí tienen futuro, se van a usar, no hay opción. La pregunta ya no es si serán viables o no: es si las vamos a comprar fuera o desarrollarlas nosotros. Porque las energías alternativas vienen. Esto es 100% seguro”, sentencia Hernández.

El futuro


Elvis Hernández: “El movimiento de las energías alternativas en el país no tiene mucho futuro. No tenemos el talento humano como para que eso se explote, ni centros de investigación nacionales”.

Agustín Marulanda: “Hay un gran potencial en la nación para las energías alternativas en tres grandes zonas: oriente, la Guajira y Paraguaná. La cantidad de viento es suficiente para instalar generadores de medio tamaño y explorar la construcción de granjas de generación eólica”.

Flor Virginia Pérez: “Sol es lo que sobra en Maracaibo, es cierto, pero no es rápido aplicar la energía solar. Supongamos que podamos construir los paneles. Nos faltaría todavía formar a los técnicos para hacerles mantenimiento”.

En su afán por contribuir a la política de ahorro energético del Estado venezolano, la Universidad del Zulia pone a dispusición algunas recomendaciones hechas por sus expertos.


Comentarios de usuarios
Comentario de Orlando Cuicar Morales el 2010-02-19 10:46:31
El mundo viaja hacia la sustitucion de la energia producto de lo fosil e hidroelectrico hacia otro tipo de energia. Es necesario destacar que el modelo Eolico ha sido rediseñado agregandole un equipo adicional que ectrae la humedad del aire y en conjunto ademas de electricidad so obtiene agua potable. Adicionalmente en europa se estan utilizando los equipos de Metanizacion por la via de la descomposicion organica utilizando biodigestores de los cuales se obtienen varios productos. Nosotros (mi equipo de trabajo con nuestra empresa Bio Energia) comenzaremos a instalar una planta en Santa Barbara del Zulia utilizando la bosta de vaca y pasto, para obtener Energia Electrica y el compost que sera utilizado para fertilizar terrenos. Tambien estamos investigando y detectando la factibilidad para obtener un bio combustible muy barato a traves de un producto vegetal de gran eficiencia.
En conclusion en nuestro pais ha existido mucha pereza e ignorancia para obtener energia y combustibles que en el mundo mas civilizado comienza a instalarse.
Adicionalmente podemos asegurar porque lo hemos visto trabajando, con motores de carros y el agregado de un equipo de tipo "alternador gigante de elctricidad", se le da energia a un pueblo en amazonas y en algunos comercios tales como plantas de hielo, bodegas, frigorificos, se estan utilizando con muy buenos resultados.
En Italia actualmente se encuentran unos muchachos maracuchos que obtienen gas metano y lo envasan en bombonas obtenido de desechos solidos.
Gracias de antemano
Comentario de Cuidar lo nuestro 6789433 el 2010-03-02 09:24:18
En VENEZUELA LO QUE PASA ES QUE ADEMAS DEL PROBLEMA QUE TENEMOS EN ESTE MOMENTO ES QUE SE DESPILFARRA MUCHO LA ELECTRICIDAD NO ES POSIBLE QUE LA CULTURA DE MUCHOS PROFESORES, EMPLEADOS Y OBREROS DE LA UNIVERSIDAD DE ZULIA ES PRENDER LOS AIRES ACONDICIONADOS Y LAS LUCES LOS LUNES Y APAGARLAS LO VIERNES AL TERMINAR LA JORNADA LABORAL NO ES POSIBLE PORQUE POR NO AGUANTAR UN POQUITO DE CALOR TODAS LAS MAÑANAS AL LLEGAR NADIE LO HACE ES SU CASA ES CONCIENCIA LO QUE NOS HACE FALTA COMO AQUI NO LE DA A NAdie en el bolsillo PENSEMOS SI ES ASÍ EN TODAS PARTES A DONDE VAMOS CON ESTE DESPILFARRO TAN GRANDE DE ENERGÍA ES CIERTO HAY QUE TRABAJAR EN OTRAS ALTERNATIVAS PERO AQUI EN VENEZUELA HAY GENTE CAPAZ DE ESO Y MUCHO MAS VAMOS ADELANTE AYUDEMOS TODOS NO SEAMOS NEGATIVOS NO TOMEMOS TODOS LOS PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO SI TODOS AYUDAMOS VAMOS A SALIR ADELANTE

luz agencia de noticias, Maracaibo 12 de Febrero del 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario